Usuarios iconotwitterTwitter         rss icono-  RSS.-   Youtube envelope mail icon free vector  Contacte   iconopublicidadPublicidad  222118  Mapa Web logo proveedores 


Noticias de última hora sobre la actualidad en España y el mundo: política, economía, deportes, cultura, sociedad, tecnología, gente, opinión, viajes, moda, .
 
Galicia Noticias
Open menu

Un proyecto europeo con la participación de la UMU quiere frenar la extinción del aguilucho cenizo en la península

Información
10 Enero 2025 - Reportaxes a fondo 320 votos - Correo electrónico - Imprimir

Proyecto-LIFE-SOS-Pygargus-conservar-el-aguilucho-cenizo-y-a-la-vez-beneficiar-al-agricultor-e1732795001746-750x423.jpg

El aguilucho cenizo (Circus pygargus), una rapaz migratoria emblemática de la península ibérica, enfrenta serias amenazas debido a las prácticas agrícolas intensivas. En respuesta a esta crítica situación, surge LIFE SOS Pygargus, una iniciativa pionera que busca proteger a esta especie en España y Portugal, al tiempo que impulsa un modelo agrícola sostenible en la región.

Una Especie en Peligro

El aguilucho cenizo migra desde África para reproducirse en la península ibérica, encontrando allí un hábitat que cada vez es menos seguro. La recolección temprana de cereales y forrajes destruye sus nidos, huevos y crías, lo que ha llevado a la especie a una alarmante disminución de su población. En España, está catalogada como “vulnerable”, mientras que en Portugal se considera “en peligro”.

Esta ave no solo es esencial para el equilibrio ecológico, sino que también juega un papel fundamental en el control de plagas agrícolas, como roedores, insectos y pequeñas aves. “Un par de aguiluchos pueden eliminar más de mil presas en una sola temporada”, destaca Antonio Juan García Fernández, investigador de la Universidad de Murcia (UMU), subrayando su importancia para la agricultura.

Una Alianza Internacional para la Conservación

Con un presupuesto de casi 11 millones de euros y el apoyo del Programa LIFE de la Unión Europea, LIFE SOS Pygargus se desarrollará entre 2024 y 2030. Este ambicioso proyecto reúne a científicos, agricultores, grupos conservacionistas y administraciones públicas de España y Portugal para trabajar de manera conjunta.

Entre los objetivos principales se encuentran:

  • Reducir la mortalidad del aguilucho cenizo en un 75 %.
  • Incrementar la población reproductora en un 50 %.
  • Fomentar prácticas agrícolas compatibles con el ciclo reproductivo del ave.

El proyecto también busca sensibilizar a la población sobre la importancia de esta especie y consolidar la cooperación transfronteriza en 49 Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) de la Red Natura 2000, involucrando a 17 socios de ambos países.

Ciencia e Innovación al Servicio de la Biodiversidad

El componente científico, liderado por el Centro de Investigación en Biodiversidad y Recursos Genéticos de la Universidad de Oporto (CIBIO), jugará un papel clave en la implementación de soluciones innovadoras. Este esfuerzo permitirá recopilar datos valiosos sobre las poblaciones del aguilucho cenizo, lo que facilitará la creación de estrategias efectivas para su conservación.

Agricultura y Conservación: Un Modelo Sostenible

LIFE SOS Pygargus demuestra que es posible equilibrar la protección de la biodiversidad con la productividad agrícola. El proyecto promueve el uso de variedades de cereales que beneficien tanto a los hábitats del aguilucho como a los agricultores, mostrando que la coexistencia es viable y necesaria.

El pasado 22 de noviembre, el proyecto fue presentado oficialmente bajo la coordinación de José Pereira, presidente de la ONG Palombar-Conservação da Natureza e do Património Rural. Durante el evento, se destacó la importancia de la cooperación entre los distintos actores involucrados y el impacto potencial de este esfuerzo en la conservación de la biodiversidad y el desarrollo agrícola.

Con LIFE SOS Pygargus, el aguilucho cenizo tiene una oportunidad para sobrevivir, mientras que la agricultura sostenible se posiciona como un aliado clave para preservar nuestro patrimonio natural.

4o

social youtube xornalgalicia   feed-image