La organización Ve-la luz tras el análisis de los datos del CGPJ, criticó el poco o nulo respaldo judicial que están recibiendo las víctimas de la violencia de género en Galicia, alertando que están siendo doblemente victimizadas.
Durante el 2016 sobreseyeron de media en toda España el 41% de las denuncias de violencia de género, Galicia alzaría el índice de sobreseimientos al 57%, colocando a la provincia de Pontevedra (79,1%) como número 1 con mayor índice de sobreseimientos de toda España.
Estos datos reflejan que en el mejor de los casos seis de cada diez mujeres, tras solicitar amparo judicial, encontraran el desamparo y cuatro comenzaran el camino angosto del “Hay salida”.
Tras el análisis de los Partidos Judiciales gallegos, este año queremos destacar aquellos que marcan hitos históricos durante el 2016, colocando la ALERTA ROJA DE GÉNERO en: Cangas de Morrazo 140%, Betanzos 127%, Marín 115% Vigo 101%
Gloria Vázquez presidenta de la organización, exigió a la Xunta la formación inmediata, continua y evaluable de los operadores del sistema judicial en “perspectiva de género”, alertando que las mujeres y sus hijos/as, están encontrando una trampa mortal en la salida. También quiso destacar el aumento de los presupuestos y tardíos, en relación a las ayudas autonómicas para las víctimas de la violencia de género ¡¡Hace 5 meses, que ninguna mujer ha podido acceder a las ayudas que se reconocen en la Ley 12/2016, de 22 de julio de Galicia, cayendo en saco roto la modificación del art.39 de la misma, donde se establece que “Las ayudas deberán estar activas durante todo el año”. Vázquez califico este hecho de irresponsable, falta de conciencia social y acusó a la Xunta de perpetuar el maltrato hacia las víctimas.
http://diario16.com/revista/" target="_blank">
¡DENUNCIAS, RENUNCIAS Y CONDENAS – Sin salida!!
Durante el 2016 las denuncias han subido un 9% (5683), el número de condenas no supero 9 %, colocándose Galicia por debajo de la media nacional: Cangas, Riveira, Viveiro, Marin, Negreira, A Coruña, Carballiño …etc. Formaran parte de una lista singular, de esta estructura enrevesada que silencia y desprotege. Se condenaron al 8,5% del total de denuncias interpuestas, dato que exterioriza de forma ejemplarizante la normalización de la violencia hacia la mujer.
¡ÓRDENES DE PROTECCIÓN – Mujeres desprotegidas!!
Las solicitudes de las órdenes de protección han subido (1564 -2015 y 1693-2016), dicho aumento es acorde con el número de denuncias que se interpusieron. Se incoaron 1396 y se resolvieron favorablemente 872 bajaron un 8%desde el 2009. Al largo del 2016 del total de denuncias accedieron a la solicitud de una orden de protección 29% (1693 mujeres) se incoaron 24% (1396 mujeres), tras pasar por 2º instancia 15% (872 mujeres) mantuvieron/obtuvieron una orden de protección.
PROTECCION DE MENORES – ¡¡Una utopía!!
En relación a los menores, se suspendieron: Régimen de visitas 48 (6 tenían orden de alejamiento) Patria Potestad: 4 (1 tenían orden de alejamiento) Guarda y Custodia 66 (3 tenían orden de alejamiento). En este apartado queremos resaltar que durante el 2016 denunciaron 5683 mujeres, que al menos el 70% de las mismas tienen un hijo/a y se impusieron hacia menores 121 medidas de protección.
*En 206 asuntos se suspendió la pensión de alimentos, un 59% por encima de los menores supuestamente protegidos
AYUDAS SOCIALES- Mujeres y menores bajo el umbral de la pobreza
El 23% de las mujeres que denunciaron accedieron a la R.A.I, que asciende a 426€, 1% accedieron al pago único que reconoce el Art.27 (incompatibles entre sí y con trabajo). Un 2,7% de las mujeres que denunciaron accedieron a la ayuda de traslado, se bonificaron 0,7% de contratos y se sustituyeron 0,5%.
Este es el resumen de unos datos que indican que las mujeres ante cualquier intento de salida, son golpeadas una y otra vez hasta ser silenciadas.