La Plataforma en Defensa del Sector Marítimo Pesquero de Galicia ha advertido que las aguas contaminadas y afectadas por la acuicultura se quedarán sin recursos marinos si los responsables siguen permitiendo y usando técnicas destructivas de pesca al sistema industrial. El uso de los sistemas alimenticios industriales de la acuicultura, ha afectado negativamente al lecho y medio ambiente marinos provocando un agotamiento de los recursos y los peces en las zonas donde actúan. El presidente de Pladesemapesga, Miguel Delgado, informa que la falta de vigilancia en los lugares de reproducción y cría y el uso de productos industriales de la acuicultura, antibióticos, etc., extermina bancos enteros de juveniles, esquilmando la población pesquera del litoral gallego.
Señala que el desembarco total anual nos da una muestra fidedigna del actual rendimiento máximo sostenible (RMS), que se ve muy mermado, reduciéndose de forma alarmante sin posibilidad de recuperación a corto plazo. Actualmente la política depredadora de la actual Xunta de Galicia, liderada por Rosa Quintana, esta destruyendo ecosistemas marinos manglares, praderas marinas y arrecifes, desprotección de reservas, verdaderos santuarios para la reproducción y regeneración de la vida marina, peces, camarón y cangrejos, cefalópodos y todo tipo de marisco gallego, dice. Delgado informa que la mala gestión o la falta de ella provocarán la total desaparición del sistema productivo artesanal de Galicia y la extinción de varias especies de peces y mariscos en favor de la acuicultura destructiva é industrial, provocando la desertización humana en nuestro litoral. Este equipo de gestión en favor de la acuicultura, favorece la destrucción de los peces pequeños, marisco, etc., así como el lecho marino, añadiendo que podría ser que más de 60 especies marinas hubieran desaparecido ya de las aguas frente al litoral gallego ya muy mermadas. Miguel Delgado advierte que los caladeros de la costa gallega podrían quedarse sin la mayor parte del pescado en 20 años y sugiere que la Xunta de Galicia, gestione de forma más adecuada los recursos naturales, primando la pesca artesanal y la pesca productiva familiar de Galicia, permitiendo una convivencia pacífica y ordenada con la acuicultura, prohibiendo su asentamiento en zonas productivas de pesca y marisqueo y en las áreas críticas reduciendo su producción durante el periodo de desove tal como se hace en la mayor parte de los países desarrollados.
Diez propuestas para la acuicultura en Galicia de Pladesemapesga
La Plataforma en Defensa del Sector Marítimo Pesquero de Galicia, propone como consenso en el sector diez propuestas de inicio, para asentar adecuadamente la acuicultura de litoral y marina en Galicia.
1º Las jaulas instaladas en las rías gallegas, deberían contar al 50% con participación de las Confrarías donde se sitúan y las subvenciones destinadas a sufragar la participación de los entes locales.
2º Las piscifactorías del litoral, obligatoriamente deberían ser inspeccionadas por grupos especializados locales de forma habitual
3º Las subvenciones de dinero público que se otorgaran a las piscifactorías obligatoriamente deberían estar consensuadas con sectores del entorno y condicionadas a la devolución con los intereses en curso
4º Las bateas depuradoras debería estar gestionadas por las Confrarías de pescadores donde se sitúan y bajo control estricto de los mismos
5º La mano de obra en el sector de la acuicultura asentado en Galicia debería obligatoriamente contar con el 100% del personal del sector marítimo pesquero de Galicia, a salvo de la Dirección.
6ª La anulación de las concesiones por irregularidades deberían estar gestionadas como mínimo por tres grupos del sector
7ª Cualquier proyecto sobre acuicultura, obligatoriamente, debería estar presente el sector marítimo pesquero de la zona donde se proyecte, con voz y voto
8ª Cualquier instalación debería pasar un periodo transitorio de un año antes de la licencia definitiva
9º Caso de cierre o dejación de actividad los recursos propios deberían pasar a formar parte del patrimonio local donde se sitúen
10º Los recursos naturales, deberían ser gestionados como mínimo al 50% con sectores autóctonos de forma obligatoria
Si en los acuerdos con terceros países, hay de forma habitual la participación obligatoria en el abanderamiento y laboral…
¡!! Por que no, en la acuicultura de nuestras rías gallegas ¡!!