Ningún ciudadano está exento de interponer o recibir una denuncia, por lo que es necesario saber en qué consiste, qué pasos deben darse para presentar una y cómo es posible saber si hemos sido denunciados.
¿Qué es una denuncia y qué tipos existen?
Una denuncia puede definirse, de manera legal, como una declaración que realiza un ciudadano ante los agentes de la autoridad, para poner en conocimiento de los mismos un hecho que se presume contraria a la ley.
Así, es posible diferenciar dos tipos de denuncias:
- Denuncias penales: aquellas en las que se comunica que se ha perpetrado un delito o una falta penal. Existen ciertos delitos que no pueden investigarse si no hay una denuncia previa.
- Denuncias administrativas: aquellas en las que se comunican hechos u omisiones que son contrarios a las leyes administrativas.
¿Cómo se hace una denuncia?
Una denuncia puede realizarse de dos maneras: por escrito o de manera verbal. Cuando se realiza una denuncia por escrito se lleva a cabo la presentación de un documento escrito, que está firmado por la persona que lo realiza. La autoridad recibe dicho documento y también lo firma, sellando todas las hojas, en presencia de la persona que hace la entrega del mismo.
Por su parte, una denuncia verbal se realiza ante un agente de la autoridad, quien es el encargado de recoger la manifestación de los hechos, en un documento escrito, siendo este firmado tanto por el agente como por quien hace la denuncia.
En cualquier caso, es necesario presentar un documento que acredite de la identidad de la persona que denuncia (el DNI u otros). Además, se le debe entregar al denunciante un resguardo de la denuncia. Cabe destacar que, hoy en día, es incluso posible denunciar de manera online.
¿Ante quién se puede denunciar?
Las denuncias pueden presentarse ante las autoridades, funcionarios y agentes competentes que están al cargo de investigar estos hechos ilegales. Así, en función a lo que se denuncie, se pueden presentar ante unos funcionarios u otros. Por ejemplo, se puede presentar ante los funcionarios de la Administración territorial o institucional competente (si se trata de infracción a las normas administrativas) o ante los Cuerpos de Seguridad (por ejemplo, acudiendo a una comisaría).
¿Qué datos obligatorios debe haber en una denuncia?
Para que una denuncia sea válida, es imprescindible que cuente con una serie de datos, los cuales permitirán acreditar tanto los hechos presentados como la identidad del denunciante. Así pues, los datos que den aparecer son los siguientes:
- A quién va dirigido el documento: se debe indicar el juzgado al que va dirigida la denuncia.
- Datos personales: deben aparecer los datos personales de la persona o personas que denuncian. Así, deben ser visibles el nombre, los dos primeros apellidos, el DNI, NIE o pasaporte y, si fuera posible, la dirección postal. Si la denuncia la presenta un abogado, también deberán aparecer los datos del mismo.
- Identificación del autor y del delito: Hay que especificar qué delito se va a denunciar y, en caso de conocerse la identidad del autor del delito, debe indicarse también, incluyendo todos los datos posibles.
- Hechos denunciados: Deben describirse, detalladamente, los hechos que se denuncian. Así, es importante contar tantos detalles se recuerden, cuidando la ortografía y reflejando los hechos de manera ordenada. Indicar, también, la fecha y la hora en la que ocurrieron los hechos.
- Solicitud de actuación judicial: Debe solicitarse la actuación de la justicia para poder aclarar y condenar el hecho que se denuncia.
- Declaración de pruebas: Incluir tantas pruebas sea posible.
- Fecha y lugar: Son la fecha y el lugar del momento en el que se firma el documento.
- Firma: Debe firmar la persona que presenta la denuncia.
¿Cómo saber si me han denunciado?
Además de saber presentar una denuncia, es igualmente importante conocer cómo se puede saber si se ha recibido una denuncia. De manera habitual, siempre se recibirá una notificación a través de la cual se informará que se ha recibido una denuncia; pero si se quiere conocer esto de manera más rápida, bastará con acudir a las oficinas de información de los juzgados con el DNI y se ofrecerá un listado de aquellos procedimientos en los que se haya sido parte o se esté siendo.
A grandes rasgos, se pueden distinguir tres tipos de notificaciones:
- Diligencias previas con procedimiento abreviado: Esta notificación indica que los hechos se están investigando para decidir si son o no constitutivos de delito. Así, se está citando para acudir junto a un abogado, en papel de “investigado”.
- Delito leve: Esta es una citación por supuesto delito leve y, en ella, se indica el lugar del juicio.
- Sumario: Es la misma notificación que la anterior, pero son delitos graves, que pueden conllevar penas de 9 años o más de prisión.
En Requisitosmania puedes obtener más información al respecto, así como todo tipo de contenido relacionado con las leyes y procedimientos judiciales en España.