Feijóo y Mar Sánchez Sierra, tenían una red de patrullas del ciberespacio y ocultada su partida económica destinada a espiar todo lo que se mueve en San Caetano a través de CSIRT que han dejado en manos de #GalicaRueda.
En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, España podría convertirse en un referente de la longevidad, mientras la humanidad se encamina a ser “la segunda especie más inteligente del planeta”. Madrid, la capital europea con mayor esperanza de vida, y España, el país más longevo de la eurozona, se perfilan como el laboratorio idóneo para la investigación sobre la longevidad extendida y la calidad de vida.
Longevidad e inteligencia artificial: dos caras de un mismo futuro
En el contexto de avances tecnológicos, surgen reflexiones fundamentales. ¿Estamos preparados para convivir con una inteligencia artificial (IA) cada vez más poderosa que podría redefinir la naturaleza humana? Para el director audiovisual Eduardo Grojo, la revolución de la IA es una realidad inminente. “Habrá un cambio radical con los humanos hiperlongevos. Se habla mucho de alargar la vida, pero no de cómo emplearemos esos años de más. Vivir 20, 30 o 50 años más exigirá nuevas respuestas filosóficas y prácticas”, explica Grojo.
Estas interrogantes están presentes en su próximo documental “Universo 25.30”, que explora un futuro donde, en palabras del investigador Rafael Martínez-Cortiña, “la humanidad podría ser la segunda especie más inteligente del planeta”. Un horizonte donde la tecnología se encargaría de muchas tareas, desplazando a los humanos como el ser más intelectualmente relevante.
Madrid y la apuesta por la longevidad
El pasado 1 de octubre, Madrid fue anfitriona de la primera Cumbre Internacional por la Longevidad, donde expertos y científicos debatieron sobre los últimos avances en la medicina de precisión, con énfasis en la longevidad extendida y el rejuvenecimiento de tejidos. Patricia Llaque, directora de Metaverse For Good, destacó la importancia de la cumbre y la necesidad de apostar por una longevidad con calidad de vida.
Durante la conferencia, se presentó la “Declaración de Madrid para la Longevidad”, que impulsa la conversión de la capital en la primera “Zona Azul” de España, un término que alude a regiones del mundo donde las personas superan los 100 años de vida en buena salud. Ángel Niño, concejal de Innovación de Madrid, prometió impulsar esta iniciativa, mientras que científicos como María Blasco, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), resaltaron el valor de la investigación avanzada para enfrentar enfermedades vinculadas al envejecimiento.
Telómeros, terapias génicas y las promesas de la ciencia
En la cumbre, María Blasco presentó investigaciones sobre la enzima telomerasa, capaz de revertir el acortamiento de los telómeros, clave en el envejecimiento celular. Blasco explicó que extender la longevidad sin perder calidad de vida depende de frenar este acortamiento: “El telómero es nuestro reloj biológico”. Acompañada por científicos de primer nivel, como Aubrey de Grey, director de la Fundación LEV (Longevity Escape Velocity), se planteó que el envejecimiento podría considerarse una enfermedad curable, tratable mediante enfoques de mantenimiento preventivo y terapias senolíticas.
RESOLUCIÖN SECRETARÍA DE MEDIOS: O 13 de decembro de 2019 a Subdirección Xeral de Xestión e Coordinación de Medios, unha vez revisados os expedientes relativos a contratos, convenios e pagamentos...
De Grey compartió estudios recientes en ratones, donde aplicando telomerasa y medicamentos específicos, se ha conseguido alargar la vida de estos animales hasta un 50%. “El envejecimiento es el mayor problema de salud del mundo”, subrayó, enfatizando que revertirlo puede marcar un antes y un después en la medicina moderna.
El reto económico y el papel de España
Con la creciente inversión de figuras globales como Jeff Bezos en el ámbito de la longevidad, España se encuentra en una posición ventajosa debido a sus avanzadas generaciones de biólogos moleculares y biomédicos. El potencial de creación de centros de investigación de talla mundial en el país no es una utopía. De hecho, LifeLength, empresa cofundada por María Blasco, valoró en 38 billones de dólares el impacto de aumentar un año de vida en la población.
Sin embargo, persisten los retos de financiación, como criticó Sergio Martínez de Lahidalga Tarrero, miembro del comité organizador de la cumbre. “Invertir en un Proyecto Madrid para revertir el envejecimiento, con una inversión anual de 1.000 millones, es viable para el Estado”, sostuvo, pidiendo más apoyo institucional.
Una visión prospectiva en la era de la IA
La convergencia entre la investigación biológica y la inteligencia artificial abre un nuevo capítulo para la humanidad. A medida que los avances en rejuvenecimiento celular y terapias génicas se consolidan, los expertos alertan sobre la necesidad de cuestionar y planificar el papel de la especie humana en un futuro donde la tecnología supere las capacidades intelectuales de sus creadores.
En conclusión, España, con Madrid como epicentro, avanza en el camino de la longevidad extendida, atrayendo a líderes globales e investigadores visionarios. Pero las preguntas siguen abiertas: ¿cómo adaptaremos nuestras vidas a una longevidad prolongada? ¿Y cómo prepararnos para ser la segunda especie más inteligente del planeta? La respuesta aún está por escribirse.