1. Contexto Político y Gobernanza del PP en Galicia
El PP mantiene un modelo de gestión neoliberal que abarca tanto la sanidad como los servicios sociales. El reciente anuncio de Alfonso Rueda sobre la construcción de 24 residencias públicas para mayores en municipios pequeños (menos de 50.000 habitantes) refleja una estrategia dual: gestión simbólica de la demanda social (cubrir déficits mediáticos) mientras se mantiene una línea privatizadora estructural, como evidencian precedentes y vacíos en el plan.
2. Políticas de Privatización en Sanidad y Residencias
- Externalización de Servicios Sanitarios: Subcontratación de laboratorios, gestión hospitalaria y telemedicina a empresas privadas (Vithas, Ribera Salud).
- Residencias de Mayores y Modelo PPP:
- Anuncio de 24 residencias (2025): Aunque se presenta como una ampliación de plazas públicas (+1.800), el plan omite detalles clave: titularidad, gestión y financiación.
- Riesgo de privatización encubierta: Antecedentes como el Plan 2001-2006 (subvenciones a residencias privadas a cambio de concertar el 40% de plazas con la Xunta) y el modelo de la Fundación Amancio Ortega (centros en ciudades grandes con gestión privada) sugieren que las nuevas residencias podrían externalizarse o depender de acuerdos con entidades privadas.
- Falta de transparencia: La Xunta no aclara si las residencias serán 100% públicas o si replicarán modelos mixtos, lo que genera desconfianza ante su historial de favorecer a actores privados.
3. Críticas y Debilidades del Anuncio de Residencias
a) Cobertura insuficiente:
- Galicia tiene 3,33 plazas por cada 100 mayores de 65 años (frente a 4,2 en España y 5 en la OCDE).
- El plan añade 1.800 plazas, pero se necesitan 13.000 adicionales para alcanzar estándares OCDE.
b) Equidad territorial limitada:
- Aunque se priorizan municipios pequeños, la centralización previa en ciudades (ej.: residencias de la Fundación Amancio Ortega) ha agravado desigualdades.
c) Diseño inadecuado de las unidades:
- Unidades de 25 plazas por módulo, lejos del máximo de 15 recomendado por la Resolución de 2022 y ejemplos como Finlandia (12). Esto dificulta la atención personalizada y un ambiente familiar.
d) Opacidad en financiación y gestión:
- No se especifica si la construcción dependerá de fondos públicos o alianzas con privados, ni si la gestión será externalizada.
4. Conexión con la Privatización Sanitaria: Patrones Comunes
- Recorte presupuestario: En sanidad, el gasto público se redujo un 8% (2012-2022); en residencias, el déficit de plazas públicas obliga a recurrir a concertadas privadas (más caras y menos accesibles).
- Beneficio a entidades privadas: Tanto en hospitales como en residencias, la Xunta prioriza modelos que transfieren recursos públicos a empresas (ej.: Vithas en sanidad; Fundación Amancio Ortega en residencias).
- Retórica de eficiencia vs. realidad: El PP justifica la privatización como "modernización", pero estudios (USC) demuestran que las PPP cuestan un 15% más que la gestión pública a largo plazo.
5. Respuesta Social y Exigencias
- ASGADeD y colectivos sociales exigen:
- Residencias 100% públicas (titularidad, gestión y provisión) para evitar desigualdades y listas de espera.
- Unidades de convivencia de máximo 15 plazas, siguiendo modelos europeos.
- Auditoría transparente de fondos y criterios de localización.
- Movilizaciones: Las protestas de 2022 (50.000 personas en Santiago) podrían reactivarse si se confirma la externalización de las nuevas residencias.
6. Conclusión: Salud y Dependencia, Dos Caras de la Misma Moneda
La Xunta utiliza anuncios mediáticos (ej.: 24 residencias) para maquillar una política sistemática de privatización, tanto en sanidad como en servicios sociales. Los datos muestran que:
- Ambos sectores sufren recortes, sobresaturación y opacidad en la gestión.
- El modelo PPP/concertado prioriza intereses privados, como demuestran los casos de Vithas o la Fundación Amancio Ortega.
- Urge un cambio de rumbo: Invertir en infraestructuras 100% públicas, aumentar plantillas y garantizar transparencia. La salud y la dignidad de las personas mayores no pueden depender de la lógica del mercado.
*Fuentes: Texto aportado, ASGADeD, IMSERSO (2023), Resolución 28/07/2022, La Voz de Galicia, El País.* y
Médico xubilado, ex-Xefe do Servizo de Medicina Preventiva do Complexo Hospitalario de Pontevedra
- Estrategia Dual del PP:
- Anuncios simbólicos: Proyectos como las 24 residencias (2025) o ampliaciones hospitalarias buscan mitigar el descontento social.
- Realidad estructural: Recortes presupuestarios (sanidad -8% en 2012-2022) y externalización de servicios a empresas privadas (Vithas, Fundación Amancio Ortega).
- Mecanismos de Privatización Encubierta:
- Sanidad: Modelo Alzira (PPP), externalización de laboratorios y telemedicina.
- Residencias: Subvenciones a privados (Plan 2001-2006) y opacidad en la gestión (¿titularidad pública o externalizada?).
- Consecuencias Comunes:
- Listas de espera: 1.615 mayores en espera de plaza residencial; 40% más en cirugía desde 2018.
- Desigualdad: Centralización en ciudades vs. abandono rural (ej.: cierre de consultorios médicos y residencias en municipios pequeños).
- Coste social: Atención despersonalizada (unidades de 25 plazas en residencias vs. 15 recomendadas) y sobrecarga del sistema público.
- Críticas y Exigencias Sociales:
- ASGADeD y plataformas ciudadanas: Demandan residencias 100% públicas y auditorías transparentes.
- Evidencias internacionales: Modelos como Finlandia (12 plazas/unidad) o País Vasco (gestión pública eficiente) como alternativas.
- Conclusión Urgente:
- La Xunta prioriza intereses económicos sobre derechos básicos. Salud y dependencia son sectores estratégicos para revertir la privatización, con un eje común: exigir inversión pública, transparencia y cumplimiento de estándares de calidad
También te puede interesar :
Otras noticias de esta sección:
Artículo más reciente :
Otras noticias recomendadas :
Los más populares hoy :
- Feijóo españoliza la campaña electoral del 18 F gestionando un Grupo Político carcomido por sus vínculos al narcotráfico y la corrupción.
- Exclusiva, relato y documentos de la mayor trama de estafa de mascarillas montada por Feijóo y María del Mar con un condenado por corrupción....
- María del Sánchez Sierra: Acoso y abuso de poder desde las sombras de Feijóo y propias del fascismo más criminal.