Usuarios iconotwitterTwitter         rss icono-  RSS.-   Youtube envelope mail icon free vector  Contacte   iconopublicidadPublicidad  222118  Mapa Web logo proveedores 


Noticias de última hora sobre la actualidad en España y el mundo: política, economía, deportes, cultura, sociedad, tecnología, gente, opinión, viajes, moda, .
 
Galicia Noticias
Open menu

Pladesemapesga 8 de junio de 2025 – Día Mundial de los Océanos

Información
08 Junio 2025 - En Portada - Correo electrónico - Imprimir 696 votos

atunenpeligrodeextinciongrupomarComunicado de Prensa. 

“Luchar contra la pesca industrial y masiva: conservar lo que nos sostiene”

Bajo el lema mundial “Maravillas oceánicas: conservar lo que nos sostiene”, y con el firme compromiso de Pladesemapesga de “luchar contra la pesca industrial y masiva”, este 8 de junio, Día Mundial de los Océanos, llamamos a la reflexión sobre el papel vital que desempeñan nuestros mares no solo en la salud del planeta, sino también en nuestra propia supervivencia.

Los océanos son el pulmón del planeta. Más del 50% del oxígeno que respiramos proviene de ellos. Además, regulan el clima, alimentan a millones de personas y albergan una biodiversidad única e insustituible. Sin embargo, su salud está gravemente amenazada por prácticas depredadoras como la pesca industrial y masiva , especialmente la del atún, cuya explotación indiscriminada pone en peligro no solo a esta especie, sino a toda la cadena trófica marina.

La pesca masiva interrumpe ciclos reproductivos, afecta las gónadas de los ejemplares, altera rutas migratorias ancestrales y destruye hábitats esenciales. Esta voraz extracción no solo empobrece la biodiversidad marina, sino que también pone en riesgo la estabilidad climática global y la seguridad alimentaria humana.

El peligro de los productos del mar enlatados

Una de las principales responsables de esta catástrofe silenciosa es la industria de la conserva de pescado. Las latas de atún y otros productos enlatados están vinculadas directamente a prácticas de pesca insostenibles, que vacían los océanos de vida y envenenan al consumidor final con aditivos poco transparentes, metales pesados como el mercurio y proteínas mezcladas sin etiquetado claro.diadelosoceanos pladesemapesga2025

Además, detrás de campañas publicitarias engañosas, grandes corporaciones pesqueras intentan lavar su imagen con donaciones falsas, premios sospechosos y marketing verde (“greenwashing”), mientras continúan saqueando los fondos marinos y destruyendo ecosistemas enteros.

Desde Pladesemapesga denunciamos estas prácticas y alertamos a la ciudadanía sobre los riesgos para la salud asociados al consumo prolongado de pescado enlatado. Lejos de ser una opción sana o responsable, muchas conservas contienen niveles elevados de contaminantes, además de carecer de transparencia en su origen y composición.

Alternativas sostenibles y saludables

Frente a esta situación, proponemos un cambio urgente en nuestros hábitos de consumo:

  • Evitar el consumo de productos del mar enlatados , especialmente aquellos provenientes de pesca industrial.
  • Preferir el pescado fresco y de proximidad , capturado mediante técnicas artesanales que respetan los ciclos naturales y fomentan la sostenibilidad.
  • Beber agua del grifo para reducir el plástico y cuidar los recursos.
  • No verter productos tóxicos por los desagües domésticos , que terminan contaminando los ecosistemas marinos.

La pesca artesanal no solo garantiza mayor frescura, trazabilidad y seguridad alimentaria, sino que también protege la salud de los océanos y respalda las economías locales. Es un modelo viable, ético y necesario para preservar la biodiversidad marina y la salud humana.

Un día para actuar

Este 8 de junio, en el marco del Decenio de Ciencias Oceánicas de la ONU y la Conferencia de los Océanos, nos unimos al llamado global por la protección de los mares. No se trata solo de celebrar su belleza y misterio, sino de actuar para defenderlos de los lobobbies industriales que buscan su exterminio.

Nuestra conexión con los océanos es profunda e ineludible. Protegerlos es protegernos a nosotros mismos. Por eso, desde Pladesemapesga animamos a la sociedad a informarse con fuentes independientes, a exigir políticas públicas transparentes y a tomar decisiones conscientes en el día a día.

¡Este 8 de junio, di NO a la pesca masiva! ¡Di NO a las latas envenenadas! ¡Di SÍ a los océanos vivos, a la pesca artesanal y a la salud de nuestro planeta!

Informe sobre el impacto en los océanos

1. Consumo de enlatados

Aunque el consumo de alimentos enlatados, como el atún o las sardinas, puede parecer inofensivo a primera vista, su impacto en los océanos está relacionado con la sobreexplotación pesquera y las prácticas de pesca insostenibles.

  • Sobrepesca: La alta demanda de especies para enlatado (especialmente el atún) puede llevar a la disminución drástica de sus poblaciones, alterando el equilibrio de los ecosistemas marinos.
  • Métodos de pesca destructivos: Algunos métodos utilizados para capturar peces para enlatado, como las redes de cerco o los palangres, pueden tener una alta captura incidental (bycatch), atrapando y matando a otras especies marinas como delfines, tortugas o aves marinas.
  • Impacto de la acuicultura: Aunque la acuicultura sostenible es una prioridad creciente, algunas prácticas pueden generar problemas como la contaminación del agua por residuos de alimentos y medicamentos, o la introducción de enfermedades en poblaciones silvestres.

2. Plásticos

La contaminación por plásticos es una de las mayores amenazas para los océanos. Más de cinco billones de piezas de plástico contaminan los océanos, y el 80% proviene de actividades humanas en tierra.

  • Muerte de la fauna marina: Millones de animales marinos (aves, tortugas, mamíferos) mueren cada año por ingerir plásticos o enredarse en ellos, lo que les provoca asfixia, inanición o los hace vulnerables a depredadores. Una de cada tres capturas de pescado para consumo humano contiene plástico, y se estima que para 2050 habrá más plástico que peces en los océanos.
  • Microplásticos: Los plásticos se descomponen en fragmentos cada vez más pequeños, llamados microplásticos, que se encuentran en todos los rincones del planeta, desde el Ártico hasta las profundidades marinas. Estos microplásticos son ingeridos por la vida marina y se incorporan a la cadena alimentaria, llegando incluso a los humanos. Se ha demostrado que pueden transportar microorganismos dañinos.
  • Contaminación química: El plástico, al descomponerse, libera sustancias químicas tóxicas al agua, lo que puede afectar la salud de los organismos marinos y, por extensión, la salud humana.
  • Islas de plástico: La acumulación de plásticos ha formado grandes "islas de basura" en los océanos, como la Gran Isla de Basura del Pacífico, que continúan creciendo.

3. Vertidos industriales al mar

Los vertidos industriales son una fuente importante de contaminación marina, a menudo con efectos devastadores.

  • Contaminación química: Las industrias pueden verter productos químicos, metales pesados y otras sustancias tóxicas directamente al mar o a través de ríos y aguas residuales no tratadas. Estos contaminantes alteran los ecosistemas marinos, dañan la vida acuática y pueden bioacumularse en la cadena alimentaria, afectando a la salud humana.
  • Eutrofización: Las aguas residuales industriales a menudo contienen una sobrecarga de nutrientes como nitrógeno y fósforo. Esto provoca la eutrofización, un crecimiento descontrolado de algas que agota el oxígeno del agua, creando "zonas muertas" donde la vida marina no puede sobrevivir. Ejemplos de esto se ven en el Mar Báltico o el Golfo de México.
  • Cambio en el pH del agua: Algunos vertidos pueden alterar la acidez del agua, lo que impacta negativamente en organismos marinos con caparazones o esqueletos de carbonato de calcio, como corales y moluscos.
  • Pérdida de biodiversidad: La alteración de los hábitats naturales y la toxicidad del agua llevan a la reducción o desaparición de especies marinas.

Consejos para proteger los océanos

La protección de los océanos requiere un enfoque multifacético, que involucre cambios a nivel individual, empresarial y gubernamental.

Para evitar el impacto del consumo de enlatados:

  • Elige pescado fresco y sostenible: Opta por pescado fresco siempre que sea posible. Si compras enlatados, busca certificaciones de sostenibilidad (como el sello del Marine Stewardship Council - MSC o Aquaculture Stewardship Council - ASC) que garanticen que el pescado ha sido capturado o cultivado de manera responsable.
  • Diversifica tu consumo de pescado: Reduce la presión sobre especies sobreexplotadas consumiendo una variedad de pescados y mariscos, incluyendo aquellos que son más abundantes y de origen sostenible.
  • Reduce el consumo: Considera alternativas a los productos del mar enlatados, como legumbres o proteínas vegetales, para reducir tu dependencia de la pesca.

Para reducir el uso de plásticos:

  • Evita los plásticos de un solo uso:
    • Lleva tu propia bolsa de tela para la compra.
    • Usa botellas de agua y tazas de café reutilizables.
    • Rechaza las pajitas, cubiertos y vasos desechables.
    • Evita los productos con envoltorios excesivos.
  • Compra a granel: Opta por comprar alimentos (frutas, verduras, legumbres, cereales) y productos de limpieza a granel para reducir la necesidad de envases de plástico. Lleva tus propios recipientes.
  • Elige alternativas:
    • Utiliza jabón en barra, champú sólido y otros productos de higiene personal sin envases de plástico.
    • Prefiere envases de vidrio, cartón o acero inoxidable.
    • Evita los microplásticos en productos de higiene personal (exfoliantes, pastas de dientes).
  • Reutiliza y recicla correctamente: Dale una segunda vida a los envases de plástico que no puedas evitar. Asegúrate de reciclar correctamente los plásticos que no puedan ser reutilizados, siguiendo las normativas locales.
  • Participa en limpiezas: Únete a iniciativas de limpieza de playas, ríos o parques para eliminar la basura plástica del medio ambiente.

Para evitar los vertidos industriales al mar:

  • Apoya a empresas responsables: Investiga y apoya a empresas que demuestren un compromiso con la sostenibilidad ambiental, que implementen prácticas de producción limpia y que traten sus aguas residuales antes de verterlas.
  • Fomenta la economía circular: Apoya modelos de negocio que prioricen la reutilización, la reparación y el reciclaje de materiales para reducir la generación de residuos industriales.
  • Promueve una legislación más estricta: Conoce y apoya las políticas y regulaciones que exigen un tratamiento riguroso de las aguas residuales industriales y prohíben el vertido de sustancias tóxicas al medio ambiente.
  • Denuncia prácticas irresponsables: Si eres consciente de vertidos ilegales o prácticas industriales contaminantes, denúncialas a las autoridades competentes.
  • Conciencia y educación: Informa a otros sobre el impacto de los vertidos industriales y la importancia de una gestión responsable de los residuos.
  • A nivel industrial (si tienes influencia o eres parte de una):
    • Optimización de procesos: Implementar tecnologías y prácticas que minimicen la generación de residuos y efluentes en cada fase de la producción.
    • Tratamiento de aguas residuales: Invertir en sistemas avanzados de tratamiento de aguas residuales que eliminen los contaminantes antes de su descarga.
    • Reutilización y recirculación: Fomentar la reutilización y recirculación del agua en los procesos industriales para reducir la cantidad de agua utilizada y, por ende, la cantidad de vertidos.
    • Sustitución de sustancias: Buscar alternativas menos tóxicas para los productos químicos utilizados en los procesos industriales.
    • Gestión de residuos: Implementar un sistema de clasificación y separación de residuos industriales para facilitar su reciclaje o tratamiento adecuado.

La protección de los océanos es una responsabilidad compartida. Cada pequeña acción cuenta para mitigar el impacto negativo de nuestras actividades y asegurar la salud de estos vitales ecosistemas para las generaciones futuras.

Más información:
Plataforma en Defensa del Sector Marítimo Pesquero de Galicia
pladesemapesga.org | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Twitter/X: @pladesemapesga
Instagram: @pladesemapesga

#DiaMundialDeLosOceanos #ConservaLoQueNosSostiene #PescaArtesanal #NoALaPescaMasiva #Pladesemapesga

social youtube xornalgalicia   feed-image