Usuarios iconotwitterTwitter         rss icono-  RSS.-   Youtube envelope mail icon free vector  Contacte   iconopublicidadPublicidad  222118  Mapa Web logo proveedores 


Noticias de última hora sobre la actualidad en España y el mundo: política, economía, deportes, cultura, sociedad, tecnología, gente, opinión, viajes, moda, .
 
Galicia Noticias
Open menu

Mar Sánchez Sierra: La Mano Invisible y Controvertida Detrás de Alberto Núñez Feijóo

Información
12 Agosto 2024 - En Portada - Correo electrónico - Imprimir 6034 votos

Feijóo y Mar Sánchez bajo una nueva investigación judicial, esta vez en  Montevideo-Uruguay por sus vínculos sanitarios a través del Hospital Casa  de Galicia. | Xornal Galicia

Mar Sánchez Sierra es una figura central en la estrategia política de Alberto Núñez Feijóo, líder del Partido Popular. Su influencia ha sido decisiva en el éxito del político gallego, pero no exenta de polémica. Este reportaje examina no solo el impacto de Sánchez Sierra en la carrera de Feijóo, sino también las sombras que rodean su papel, sus conexiones y su manejo del poder.Los documentos descargables hablan por si solos.

1. Los Inicios: El Ascenso de una Estratega en la Sombra
Desde su primer encuentro en Correos, la relación entre Mar Sánchez Sierra y Feijóo ha sido motivo de especulación. Su rol como asesora de comunicación ha ido más allá de lo convencional, siendo considerada por algunos como la auténtica arquitecta de la imagen pública de Feijóo, mientras otros critican su opacidad y falta de transparencia.

LA PRENSA INTERNACIONAL SE HACÍA ECO DEL: Político vinculado con narco visita a Peña Nieto (EL POLÍTICO ES FEIJÓO. VER MÁS.+), Solo falta que Feijóo como Presidente de España invite a los narcos a visitar nuestro país.. ¡ Como ya hay pocos !

1.1. La Construcción de un Líder
Sánchez Sierra ha diseñado una imagen de Feijóo como un líder centrado y conciliador, pero ¿a qué costo? Detrás de esa imagen pulida se encuentra una estratega que ha utilizado todos los recursos a su disposición, incluyendo el control férreo de la comunicación y la manipulación de la narrativa mediática, para consolidar el poder de Feijóo en Galicia.

newyorktimes galicia corruptos equipodefeijooenlaxunta

www.nytimes.com Los timadores y estafadores han acaparado los titulares en España desde hace tiempo. Ahora el país tiene una solución novedosa: un programa para reinsertar a la sociedad a los funcionarios que no pueden dejar de robar..+

1.2. El Precio de la Discreción
Si bien su perfil bajo ha sido una ventaja para mantener el control interno del PP, también ha suscitado críticas. La falta de transparencia y la limitada exposición pública de Sánchez Sierra han levantado sospechas sobre las verdaderas intenciones y métodos de su influencia, generando desconfianza tanto dentro como fuera del partido.

2. Las Sombras de una Influencia Omnipresente
Más allá de su habilidad comunicativa, Mar Sánchez Sierra ha tejido una red de influencias que trasciende la política. Su proximidad a figuras poderosas del sector financiero, como Juan Carlos Escotet, plantea interrogantes sobre el alcance de su poder y los posibles conflictos de interés que esto conlleva.

2.1. Conexiones Cuestionables
La estrecha relación entre Sánchez Sierra y Escotet no solo ha servido para financiar las campañas de Feijóo, sino que también ha generado dudas sobre el grado de independencia de las decisiones políticas de Feijóo. Algunos críticos sugieren que la influencia financiera de Escotet, facilitada por Sánchez Sierra, podría haber comprometido la autonomía del líder del PP.

2.2. Consolidación o Manipulación
El éxito electoral de Feijóo en Galicia, con varias mayorías absolutas consecutivas, es en parte atribuido a la pericia de Sánchez Sierra. Sin embargo, este éxito también ha sido interpretado como el resultado de una maquinaria política diseñada para neutralizar la oposición y mantener un control casi absoluto sobre el poder, dejando poco espacio para la disidencia interna.

3. El Futuro: Poder en la Sombra o el Principio del Fin
Con Feijóo en la primera línea de la política nacional, el rol de Sánchez Sierra podría volverse más visible y, por ende, más vulnerable a las críticas. Su capacidad para continuar operando desde las sombras será puesta a prueba en un entorno político cada vez más competitivo y vigilado.

3.1. Desafíos Éticos y Políticos
A medida que Feijóo intenta consolidarse como líder de la oposición en España, Sánchez Sierra enfrenta un escrutinio creciente. Las preguntas sobre la ética de sus métodos, su relación con figuras del mundo financiero, y su control sobre la comunicación podrían convertirse en obstáculos significativos para su influencia futura.

3.2. Un Legado Ambiguo
El legado de Mar Sánchez Sierra está marcado por su habilidad para ejercer el poder sin ser vista, pero este mismo enfoque también podría ser su talón de Aquiles. A medida que más luces se dirijan hacia su papel en la política española, el juicio sobre su influencia podría tornarse menos favorable, revelando las sombras que ha sabido mantener ocultas durante tanto tiempo.

Mar Sánchez Sierra ha sido una figura clave en la política española, pero su estilo de liderazgo en la sombra no está exento de críticas. Si bien ha sido fundamental en el ascenso de Feijóo, su influencia también ha suscitado preguntas sobre la transparencia, la ética y el verdadero costo de su poder. Su futuro, y el de Feijóo, dependerá de cómo se manejen estas crecientes tensiones y de si puede seguir moviendo los hilos sin quedar atrapada en ellos.


Siguiendo la estela de los narcos "Feijóo y Marcial Dorado" podemos  acercarnos a la misteriosa vida de la asesora Mar Sánchez SierraAlberto Núñez Feijóo nace en Orense allá por el año 1961.En Santiago de Compostela estudia Derecho. No se lo piensa dos veces y prepara las oposiciones de funcionario de la Xunta de Galicia. Su suerte cambia cuando en septiembre del 1991 se cruza en un pasillo con un genovés de postín, el veterano José Manuel Romay Beccaría, titular de la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales. De mutuo acuerdo le nombra Secretario General.  FEIJÓO PODRÍA ESTAR FIANCIANDO LA OPOSICION APEDRO SANCHEZ CON MILLONES DE EUROS BLANQUEADOS COMO DONATIVOS POR SU ASESORA MAR SÁNCHEZ SIERRA (DOCUMENTOS OFICIALES DESCARGABLES) EL JUEZ PEINADO DEBERÍA INVESTIGAR.

LO QUE NO SE PUBLICA EN ESPAÑA SOBRE LA ASESORA DE FEIJOO Y DIPUTADA DEL PP.....+

En 1996, tras la victoria de Aznar, como otros muchos genoveses se traslada a Madrid para formar parte del nuevo gobierno. En el sorteo llevado a cabo en la sede nacional de Génova 13, Alberto fue agraciado con el nombramiento retribuido de Secretario General de Asistencia Sanitaria en el Ministerio de Sanidad y Consumo, cuyo titular era casualmente , el mismo genovés con el que se había cruzado años antes en un pasillo : Romay Beccaría, y ese mismo año, dicho y hecho y pasó a convertirse en el nuevo Presidente del INSALUD.
Pero Alberto es un genovés inquieto y con ganas de ascender así que entre mayo de 2000 y enero de 2003 pasó a ejercer la Dirección de la entidad pública estatal Correos y Telégrafos. Con un cierto olfato de superviviente en el año 2003 regresa a Galicia para formar parte del Gobierno de la Xunta que preside Manuel Fraga Iribarne.El 18 de enero fue nombrado Consejero de Política Territorial, Obras Públicas y Vivienda y un año después se convirtió en Vicepresidente primero.
Después de que Manuel Fraga en las elecciones del 2005 se quedara descompuesto y sin su Xunta tras la formación de un gobierno formado por el PSOE-BNG , Alberto tiene que buscarse la vida y para ello se agarra al escaño autonómico y desde allí entrar en las guerras internas entre genoveses varios. Finalmente resulto vencedor, siendo elegido a principios de 2006 presidente del Partido Popular de Galicia. Desde entonces no ha parado de hacer gestos de sumisión debida a su presidente del partido, el inefable de Mariano Rajoy.
En las elecciones autonómicas, celebradas el 1 de marzo de 2009, con buenas dosis de marrullería y gracias también a " los méritos " de la coalición PSOE-BNG, logra la victoria por mayoría absoluta (38 escaños). Mayoría que vuelve a obtener el 21 de octubre del pasado año tras la disolución anticipada del Parlamento regional.
Alberto formalmente tiene pareja desde hace ocho años. La susodicha es la periodista Carmen Gámir a la que ha colocado amistosamente a varios cientos de kilómetros con la Secretaria de Estado de Presupuestos, casualmente ex Consejera de Hacienda de su gobierno. Con el tiempo, los que le conocen sostienen que cada día es más católico, apostólico y romano
Sus promesas electorales , provocan las risas de personal, sobre todo entre los caciques genoveses que pululan por su Partido y que siguen esperando que cumpla con su anuncio según el cual iba acabar con ellos y con sus asimilados. Tiene ya un buen número de imputados dando vueltas por los juzgados y aunque en ocasiones ha intentado disimularlo es un genovés de pura cepa que según pasa el tiempo se está fusionando con las peores artes de sus mayores.
Y para acabar de rematar su trayectoria no está de mas recordar el lío en que se ha metido últimamente con motivo de la publicación de unas fotografías personalizadas en las que aparece hermanado con uno de los mayores narcotraficantes de Galicia y sus alrededores : Marcial Dorado que en estos momentos está una condena de 14 años por narcotráfico. En esta ocasión, visto como evolucionan los acontecimientos, el trilero de Feijöo puede acabar fuera del largo pasillo genovés que tantas alegrías le ha venido dando en los últimos años. Así dicen que piensan y lo desean por este orden, la repipi de la Vicepresidenta Sáenz de Santamaría, el no menos cursi de Ruiz Gallardón y en diferido la maltrecha Cospedal. .
LAS OTRAS 'AMISTADES PELIGROSAS' DE FEIJÓO AMENAZAN SU ASCENSO HACIA LA CÚSPIDE DEL PPcompradorviviendailegaldefeijoo-actualmiembnrodeindra-recomedadoporfeijoo.jpg

El empresario Gerardo Crespo reconoce a 'Público': “Hice donaciones en el despacho de Luis Bárcenas, en el de Romay Beccaría y en el de Carlos Negreira, alcalde de A Coruña”. Por su parte, el presidente gallego "dejó de cogerme el teléfono un mes después de que me lo hubiera pinchado la UDEF".

El Partido de los Socialistas de Galicia-PSOE presentó esta semana una moción en el Parlamento autonómico solicitando, por enésima vez, la comparecencia de Alberto Núñez Feijóo para que explique los diferentes supuestos de corrupción en los que está inmerso el PPdG. Y que, en muchos casos, implican directamente a amigos o personas cercanas al presidente gallego. Las amistades peligrosas de Feijóo. La mayoría absoluta del PP echó por tierra la iniciativa.

Por supuesto, durante el debate tuvo Feijóo que escuchar reiteradamente el nombre de su amigo más peligroso, el narcotraficante arosano Marcial Dorado, condenado hace apenas un mes a seis años de cárcel y a pagar 21,5 millones de euros por lavar dinero de la droga. En el decorado de este proceso, celebrado en la Audiencia Nacional, ocupan lugar de honra dos hermosos barcos, pertenecientes a la flotilla que la Audiencia confiscó al contrabandista tras la sentencia.

Gerardo Crespo: "Fraga era una persona estupenda. Soy afiliado desde cuando el PP era AP, a los 18 años”

El Menkalina tiene 12 metros de eslora y, a bordo de él, Dorado y Feijóo surcaron las aguas arosanas en 1995, durante unas vacaciones en las que ambos compartieron el chalet del narco. A bordo del Oratus, el hoy presidente gallego y posible aspirante a suceder a Mariano Rajoy al frente del PP nacional, disfrutó de la calma de las mareas ibicencas en 1997.

Ambas naos estaban patroneadas por el también narco José Antonio Devesa, condenado a 11 años de cárcel por un alijo de 4.000 quilos de cocaína que transportaba en 2003. En aquellos años, Dorado ya había sido portada de los periódicos regionales por su detención en el curso de la Operación Nécora contra el narcotráfico, aquella que encumbró a Baltasar Garzón a la categoría de juez estrella. Y todo el mundo en Galicia sabía quién era y a qué se dedicaba Marcial Dorado. Exceptuando, al parecer, a Núñez Feijóo.

Pero estos días afloran otras presuntas amistades peligrosas del político orensano. Ocupa podio destacado, entre ellas, el nombre de Francisco Ramón Pachi Lucas, apodado El conseguidor por su habilidad al abrir puertas de la administración para facilitar adjudicaciones públicas. Su ex jefe, Gerardo Crespo, lo confirma en conversación telefónica con Público. Crespo y su padre, además, también eran amigos de Feijóo. Y, antes, de Manuel Fraga: “Una persona estupenda. Soy afiliado desde cuando el PP era AP, a los 18 años”.

Ahora Crespo es investigado como principal cabecilla de una presunta trama de cursos falsos para autónomos y discapacitados. La Operación Zeta. Tras pinchar su teléfono la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) de la Policía, su facturación con la Xunta pasó de 1.900.000 euros en 2012 a 36.000 euros el año siguiente. Hoy asegura estar arruinado y no haber cometido ningún fraude.

Crespo pagaba al conseguidor Pachi Lucas 3.000 euros mensuales, por transferencia bancaria. “Yo a Feijóo lo conozco desde siempre. Desde que llegó a Galicia. A Pachi Lucas lo escogí porque me parecía la persona adecuada. Si luego él se basaba [para conseguir contratos] en sus amistades, es algo que contaré con calma. Pero no es un problema mío”, señala tras ser preguntado acerca de si la amistad de Lucas con Feijóo pudo haber influido en las adjudicaciones de la Xunta a su empresa Azetanet.

También sugiere que Feijóo pudo haber sido informado de su pinchazo telefónico cuando la investigación era aún secreta y Crespo desconocía estar siendo vigilado: “Feijóo me dejó de coger el teléfono a primeros de febrero de 2012 [un mes después de pinchar la UDEF su teléfono]. También Pachi Lucas me dejó de coger. Yo me di cuenta de que algo pasaba. Ellos se enteran de que estaba siendo investigado y se desmarcan”.
"Feijóo le dijo a Pachi que nos iba a ayudar mucho, y que, cuanto más dinero ganáramos, mejor"
De la buena relación de Lucas con Feijóo también dice tener constancia. “Yo soy consciente de que Feijóo le dijo a Pachi que nos iba a ayudar mucho, y que, cuanto más dinero ganáramos, mejor. Son frases de Feijóo a Lucas que Lucas me transmite a mí, y que han desaparecido de las grabaciones del sumario”. Otra vez documentos desaparecidos. Según estas interesadas fuentes. Había ocurrido ya cuando desaparecieron, a causa de una inundación, los contratos de la Xunta con el narcotraficante Dorado cuando fueron solicitados por la oposición.

–Tengo que hacerle una pregunta muy directa, pero no se ofenda, señor Crespo –dice el periodista–. ¿Financió usted de alguna manera al PP?

–En el sumario consta que di aportaciones económicas al PP. No las niego. Las di.

–¿Lo hizo por transferencia?

–No. Hice donaciones en el despacho de Luis Bárcenas y tengo testigos. Y también a José Manuel Romay Beccaría cuando era tesorero [tras la defenestración de Bárcenas; Romay fue el gran valedor político de Núñez Feijóo, y actualmente preside el Consejo de Estado]. Y, por supuesto, también hice donaciones a Carlos Negreira [alcalde popular de A Coruña].chalet-feijoo-manodeobra-portuguesa-portada.jpg

Feijóo negó conocer al que había nombrado responsable de uno de los departamentos más importantes de su consellería tras destaparse su implicación en la Gürtel

Gerardo Crespo y Pablo Crespo no tienen nada que ver, a pesar de sus apellidos coincidentes. Si Gerardo está siendo investigado en la Operación Zeta, el otro es uno de los más rutilantes imputados de la Gürtel: Pablo Crespo era el número dos de Francisco Correa, para ser exactos. Y Pablo Crespo es otro de los grandes amigos peligrosos de Núñez Feijóo. De hecho, tras su nombramiento como conselleiro de Obras Públicas en 2003, en el último gobierno gallego de Manuel Fraga, Feijóo nombró a Pablo Crespo miembro del consejo de Puertos de Galicia.

Pero, tras destaparse la implicación de Crespo en la trama Gürtel, Feijóo negó conocer a aquel a quien había nombrado responsable de uno de los departamentos más importantes de su consellería.

En ese mismo consejo, el entonces flamante conselleiro Feijóo integra también a Carlos Negreira, actual alcalde coruñés y ya citado en este reportaje como receptor de donaciones ilegales del otro Crespo, Gerardo.

Al banquero venezolano Escotet se le vendió Novacaixagalicia por mil millones tras ser rescatada por el Estado por 9.000

La última amistad peligrosa conocida de Feijóo se llama Juan Carlos Escotet, y es un banquero venezolano al que se le vendió Novacaixagalicia por 1.000 millones de euros cuando su rescate le había costado al Estado español 9.000. El Fondo de Reestructuración y Ordenación Bancaria (FROB) reconoció ese sustancioso décalage de 8.000 euros como una pérdida. Feijóo admitió en sede parlamentaria haber sido uno de los principales actores de esta venta, en contacto directo con el banquero venezolano. Escotet regresó a la actualidad internacional estos meses porque su nombre figura en la lista Falciani.

“En torno a este hombre pasan cosas muy curiosas”, resume la diputada socialista gallega Marisol Soneira. “Este hombre tiene amigos muy peculiares”.

De momento, en el PP aún se especula con el nombre de Núñez Feijóo como posible cartel electoral en las generales, en caso de debacle municipal y autonómica de las huestes de Mariano Rajoy. Feijóo tiene tiempo para meditarlo. No está obligado a convocar autonómicas hasta otoño de 2016. Pero hay que pensar en un posible adelanto según lo que ocurra en las municipales, confirman fuentes del PP gallego.

En política, si pierdes un amigo pierdes un voto. Pero si pierdes un amigo peligroso, como los de Feijóo, puedes perder más

http://www.publico.es/politica/otras-amistades-peligrosas-alberto-nunez.html

LA OPOSICIÓN EMPLAZA A FEIJÓO A QUE ACUDA YA A LOS TRIBUNALES

Los grupos exigirán de nuevo los contratos con Dorado

La amenaza del presidente de la Xunta de acudir a los tribunales para defenderse de las acusaciones por su vieja relación con el contrabandista Marcial Dorado no parece que haya intimidado a la oposición. Es más, los grupos parlamentarios que no apoyan al Gobierno coincidieron ayer en el emplazar a Alberto Núñez Feijóo a que acuda a los tribunales porque entienden que sería una manera de aclarar las zonas de sombra sobre ese asunto que ni el presidente ni su Gobierno han logrado despejar. La oposición también ha advertido de que volverá a la carga para que se le permita el acceso a los contratos de los hospitales públicos en los años noventa, cuando Feijóo dirigía el Sergas y frecuentaba la compañía de Dorado. “Usaremos todos los recursos parlamentarios” para conseguir esa información, anunció el portavoz socialista, Abel Losada.

El principal destinatario de la amenaza de Feijóo, Alternativa Galega de Esquerdas (AGE), replicó al presidente con actitud desafiante. “Que nos lleve ya a los tribunales. Así nos hará la próxima campaña electoral”, declaró su viceportavoz, Yolanda Díaz. Lejos de dar un paso atrás, el líder de AGE, Xosé Manuel Beiras, manifestó que “el que debería estar encausado es Feijóo” y que si es cierto, como dice el presidente, que se han hecho desaparecer los contratos de la Xunta anteriores a 2003, eso constituiría “un delito”. “Es él quien está insultando sistemáticamente a los cientos de miles de ciudadanos que no le votaron, quien está faltando absolutamente a los derechos parlamentarios de la oposición”, concluyó Beiras.

La oposición insiste en las contradicciones de la Xunta, que por un lado deja caer que la documentación ya no existe y por otro alega que no puede enviar los contratos de los hospitales de los años noventa porque la magnitud de esa documentación la hace “inmanejable”. El socialista Losada considerá “absolutamente inexplicable” que se nieguen los papeles al Parlamento, convertido, según el PSdeG, “en un plató de televisión para exhibir los trucos de propaganda” del PP. “Feijóo tiene todo el derecho del mundo a querellarse contra quien considere, pero lo que debe hacer es contestar a las preguntas en el Parlamento”, insistió Losada.

Los socialistas estudiarán la próxima semana los mecanismos legales para intentar que la Xunta se avenga a mostrar los documentos que le han pedido. También el BNG seguirá por ese camino, según apuntó su líder, Xavier Vence, quien además comparte la opinión de que judicializar el asunto contribuiría a que Feijóo tuviese que dar explicaciones. “Sería una buena manera de que el presidente aclare su historia y los ciudadanos tengan más información de las relaciones del PP con el narcotráfico en los años ochenta y noventa”, apuntó Vence. El líder nacionalista coincide además en que la ley no ampara la destrucción de contratos cada diez años, como asegura Feijóo.

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/05/17/galicia/1368814663_611372.html

FEIJÓO REVELA QUE LA XUNTA NO CONSERVA LOS CONTRATOS DE DORADO ANTERIORES A 2003

AGE pregunta al presidente si dio órdenes de que no se le hiciera la autopsia al amigo que le presentó al narco.

Las preguntas al presidente de la Xunta esta mañana en el Parlamento eran claras y directas: ¿a qué cree usted que se dedicada profesionalmente su íntimo amigo Manuel Cruz, testaferro de Marcial Dorado?; ¿es verdad que en 1999, cuando murió Cruz en un accidente calificado de “extraño” por la prensa, llamó al Sergas para que no se le practicara la autopsia? Alberto Núñez Feijóo no ha osado contestar las cuestiones planteadas por la viceportavoz de Alternativa Galega de Esquerda, Yolanda Díaz, ni siquiera vagamente. “Habla de un muerto”, se ha limitado a afirmar el líder del PP gallego en referencia a Cruz, el amigo que le presentó a Dorado y que en los años noventa lo introdujo en el círculo de fiestas y vacaciones del afamado contrabandista. “¿Para qué? ¿Para que lo defienda su familia de injurias, calumnias, autopsia…?”.

Díaz ha asegurado que en Ferrol “todos sabían que Cruz se dedicaba al narcotráfico”, que era miembro de los Guerrilleros de Cristo Rey, un grupo parapolicial y ultraderechista que actuó durante el final de la dictadura franquista y los primeros años de la Transición, y que andaba con pistola. Feijóo ha optado por consumir su tiempo de réplica acusando a AGE de decir “barbaridades envuelto en la inmunidad parlamentaria” y de ser una formación “violenta”. “Se puede hablar con el BNG y el PSdeG, pero es imposible hablar con los que no quieren más que violencia y puñetazos”, ha añadido.

Y al calificar la viceportavoz de AGE de “trapallada” el documento facilitado por la Xunta con un listado de los contratos adjudicados a empresas de Dorado tanto por los gobiernos del PP como por el bipartito, Feijóo ha revelado que se trata simplemente de una enumeración de órdenes de pago porque los expedientes anteriores a 2003 han sido destruidos. El presidente ha explicado ahora que ley solo obliga a las Administraciones a guardar esa documentación durante diez años y que él solo se puede comprometer a facilitar “todos los rastros de pagos” que encuentre su equipo. Díaz le ha pedido que al menos entregue documentos certificados por funcionarios y que no envíe, como hará mañana en una Comisión de Sanidade, a cargos designados por él a dar las explicaciones. “No queremos políticos, sino funcionarios que certifiquen que usted dice la verdad”, ha añadido la diputada de AGE.

El debate sobre el caso Dorado ha vuelto a llevar la tensión al hemiciclo, de nuevo con el protagonismo del líder de AGE, Xosé Manuel Beiras, quien, cuando Feijóo estaba respondiendo al secretario general del PSdeG, Pachi Vázquez, le ha espetado desde su escaño: "Es usted un chulo de barra americana".

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/05/15/galicia/1368610327_875110.html

FEIJÓO CULPA A LA OPOSICIÓN DE QUE NO MUESTRE LOS CONTRATOS CON DORADO

El presidente promete detallarlos “de inmediato y céntimo a céntimo”

Han pasado 15 días desde que Alberto Núñez Feijóo reconociese tácitamente ante el Parlamento gallego que empresas de su antiguo amigo contrabandista Marcial Dorado recibieron ayudas y contratos de la Xunta. Desde entonces, el presidente gallego solo ha desvelado una compensación de 120.000 euros que el bipartito otorgó en 2007 a una firma de Dorado, dentro del paquete de indemnizaciones por los daños de los temporales en la comarca de Arousa. Feijóo ha divulgado esos datos en el Parlamento y en comparecencias ante la prensa, pero sigue sin detallar los contratos durante los Gobiernos de Fraga, en los que el actual presidente ocupó diversos altos cargos. Ayer prometió que lo hará “de inmediato” y “céntimo a céntimo”, y justificó el retraso echándole la culpa a la oposición.

Feijóo aseguró que iba a facilitar esos datos en su tormentosa comparecencia parlamentaria del pasado miércoles, en la que Alternativa Galega de Esquerda (AGE) le preguntaba expresamente por esa cuestión, pero alegó que el incidente con el líder de esa formación, Xosé Manuel Beiras, no se lo permitió. “No me dejaron”, explicó en la rueda de prensa posterior a la reunión semanal del Consello de la Xunta. “No pude seguir contestando porque un diputado [Beiras] vino a mi escaño y, además de decirme cosas interesantes, dio puñetazos encima”, se justificó Feijóo. Lo cierto es que el incidente con Beiras fue anterior a la pregunta de la viceportavoz de AGE, Yolanda Díaz, a la que el presidente se negó a contestar alegando que no lo “merecía” por no haber pedido disculpas ante la actitud de su jefe de filas.

Feijóo tenía otra oportunidad ayer para divulgar esos datos a la prensa en su comparecencia tras el Consello —como, de hecho, hizo dos semanas antes con la indemnización del bipartito— pero tampoco la aprovechó. Y eso que, según aseguró, es “el más interesado” en que se conozcan para probar que él personalmente “ni firmó ni adjudicó” ningún contrato a esas empresas en las que otro amigo suyo, el fallecido chófer de conselleiros de la Xunta y militante del PP Manuel Cruz, figuraba como testaferro del contrabandista y narcotraficante. “Lamento decepcionar a algunos, pero la realidad es lo suficientemente contundente”, señaló.

Que Feijóo no adjudicase personalmente ningún contrato ni ayuda no significa que no los haya. Ni siquiera en la Consellería de Sanidade a partir de 1995, cuando el actual presidente era secretario general de ese departamento y empezó a pasar su tiempo de ocio con Dorado. Este periódico le preguntó si hubo alguna relación económica de las empresas del contrabandistas con Sanidade durante esa época, y el presidente insistió: “Yo ni firmé ni adjudiqué”. ¿Pero hubo algún contrato de Sanidade aunque él no lo firmara?. “Lo detallaremos consellería por consellería”, se limitó a contestar. ¿Y cuándo?. “Supongo que de forma inmediata, sobre todo si me dejan trabajar con normalidad”. Los datos, explicó, los enviará por escrito al Parlamento y a los medios de comunicación.

Por lo demás, el presidente volvió a extenderse sobre la bronca del pasado miércoles en la Cámara autónoma, de la que responsabilizó en exclusiva a la oposición. Pese a todo, después de los durísimos ataques que dirigió a todos sus rivales en el Parlamento para evitar responder a sus preguntas, ayer adoptó un tono más conciliador e incluso evitó sumarse a la solicitud de dimisión de Beiras planteada por su grupo parlamentario. “Seguro que podemos discrepar. Escucho con frecuencia descalificativos gravísimos que estoy dispuesto a aceptar, pero puños y manotazos, no. Conmigo que no se cuente para esa práctica antiparlamentaria”, comentó. “El Parlamento es el lugar de la palabra. Lo contrario es un debate de puños y manotazos”, insistió.

Un periodista le recordó que cuando él era vicepresidente de Manuel Fraga aplaudía las lágrimas de este, mientras que el pasado miércoles ironizó sobre las de Beiras. Feijóo mostró su respeto por las emociones de la gente, pero argumentó que lo que había hecho el líder de AGE fue “emocionarse y criminalizar”

“Macarra”, “infame” y “provocador”

La bronca continuó ayer, pero ya fuera del hemiciclo. Esta vez los mensajes se intercambiaron a través de los medios y hubo palabras muy duras para Feijóo. La mayor, de la viceportavoz de AGE en el Parlamento, Yolanda Díaz, quien no se anduvo con rodeos y tildó al presidente de la Xunta de “macarra”.

El líder del PSdeG, Pachi Vázquez, elegió el calificativo “infame”. Es el juicio que le merece, explicó Vázquez, que Feijóo se hubiese dedicado a “ridiculizar la emoción de Beiras”. El dirigente socialista no justificó la reacción del líder de AGE, pero acusó al presidente de acudir al Parlamento con intenciones de “provocación”. “Es de una falta de sensibilidad absoluta poner en evidencia y ridiculizar a una persona que se emociona, o llora, cuando recuerda a un familiar o un amigo que falleció”. Las lágrimas de Beiras, hace 15 días en el Parlamento, fueron cuando evocó a un familiar muerto por la droga. “Eso no se le hace a nadie, no está en el canon del debate político. ¿No se acuerda de que Fraga lloraba cada vez que abría la boca?”, insistió Vázquez, quien señaló que el presidente del Gobierno tiene la “obligación moral y legal de contestar y decir la verdad”. “Pero eso Feijóo lo tiene prohibido”, apostilló.

“Tiene una actitud macarra... Es un macarra”, afirmó, por su parte, Yolanda Díaz. “Cómo trata la gente, cómo la insulta...” . Al igual que los demás dirigentes de la oposición, la viceportavoz de AGE y coordinadora deeEsquerda Unida entiende que Feijóo ha pervertido las sesiones parlamentarias de control al presidente porque este las usa para atacar a la oposición. “Él no contesta, no cumple con el rol de esas sesiones”, señaló Díaz, quien interpretó la actitud de Feijóo como un intento de ocultar que no estaba respondiendo a las preguntas sobre sus relaciones con Dorado. “Sabía que le estábamos metiendo el dedo en el ojo”, indicó.

Tras conocer las palabras de Díaz, el presidente de la Xunta ironizó: “La opinión de la lideresa de AGE es clarificadora sobre el respeto, la mesura, la racionalidad y las ideas tan sesudas en las que basa ese grupo su proceder parlamentario”.

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/04/25/galicia/1366901970_994439.html

ROMAY BECCARÍA: “YO TAMPOCO CONOCÍA A MARCIAL DORADO, NO SABÍA NI QUE EXISTÍA”

El exministro asegura que "no es una buena noticia" que los extesoreros del PP estén imputados

“Yo tampoco sabía quién era Marcial Dorado, estoy diciendo la verdad, yo tampoco sabía”. A José Manuel Romay Beccaría, actual presidente del Consejo de Estado, exministro de Sanidad y mentor político del presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, incluso se rió esta mañana al asegurar su total desconocimiento, a mediados de la década, de la existencia del que era ya entonces conocido contrabandista de Arousa, luego reconvertido en narcotraficante. Y “tampoco sabía” Romay, insistió, que Feijóo, su segundo en la Consellería de Sanidade, mantenía en aquel momento una estrecha relación con Dorado, con el que acudía a viajes y fiestas.

El presidente del Consejo de Estado, en un desayuno informativo organizado por la Asociación de la Prensa de A Coruña, se explayó en defender “la conducta intachable y honradez probadísima” de Feijóo. “Seguro que hizo las cosas como explica, y que en cuanto supo que esa persona pudo tener algún tipo de problema, sin que se lo pidiera rompe con esa relación con absoluta libertad”. Para Romay, toda la polémica tras la publicación de las fotos de Feijóo con Dorado son “insidias” que no afectarán la carrera política del presidente del Gobierno y el PP gallegos. “La gente lo entenderá y permanecerá, sobre estos episodios, su excelente ejecutoria, seguro que no hizo ninguna irregularidad”, remachó.

Fue precisamente de la mano de Romay Beccaría, entonces uno de los principales barones del PP gallego que presidía Manuel Fraga, que el ahora titular de la Xunta inició su trayectoria política, primero como segundo de la Consellería de Sanidade y luego cuando fue ministro, al frente del antiguo Insalud. El responsable del Consejo de Estado, que mantiene intacto su “concepto maravilloso” sobre Feijóo, insistió en no tener “ninguna información” sobre la relación personal y política que tenía su protegido con Marcial Dorado, ahora en prisión por narcotráfico. “Estoy diciendo la verdad” aseguró ante la expresión de sorpresa que causó entre periodistas su afirmación de que “ni siquiera” sabía quién era esa persona ya muy conocida en Galicia por aquel entonces, cuando arreciaban las protestas de madres contra la droga también contra este contrabandista que ya había sido dos veces detenido –aunque luego liberado sin cargo- en el marco de operaciones contra el narcotráfico. Dorado conoció a Feijóo por medio de Manuel Cruz, ya fallecido, que además de chófer de destacados dirigentes del PP gallego, entre ellos Romay cuando era conselleiro, era testaferro del contrabandista-narcotraficante y conocido militante en Ferrol del partido que presidía el ahora presidente del Consejo de Estado.

Feijóo oculta, por el momento, los contratos que la Xunta de Fraga concedió a empresas de Dorado, también durante los años en que Romay era conselleiro y él su segundo. “No tengo ninguna información”, aseguró igualmente Romay al ser preguntado al respecto.

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/04/12/galicia/1365759496_787239.html

FEIJÓO OCULTA LAS AYUDAS QUE LA XUNTA DE FRAGA CONCEDIÓ A MARCIAL DORADO

El narco cobró 125.000 euros de un programa de indemnizaciones por los daños del temporal en Arousa durante la etapa del bipartito

Feijóo ha optado por la estrategia de la dosificación de datos sobre su relación personal y política con el contrabandista reconvertido en narcotraficante, y actualmente en prisión, Marcial Dorado. Pese a que la conoce, Feijóo no desvela, al menos por el momento, la cantidad de dinero que los gobiernos de la Xunta presidida por Manuel Fraga (en los que él era número dos de la Consellería de Sanidade en la misma época en la que viajaba con Dorado y acudía a las fiestas que este organizaba) pagaron por contratos con sus empresas.

El presidente gallego se presenta como víctima y mientras se aferra al goteo informativo sobre los datos que le conciernen a él, dispara contra la oposición: “La mayor ayuda pública” del Gobierno autónomo que recibieron empresas de Dorado “asciende a 125.000 euros y se corresponde con fondos solidarios por daños producidos en instalaciones de sus empresas”, se defendió ayer con el ataque en la rueda de prensa posterior a la reunión semanal del Consello de la Xunta, señalando al bipartito que, en el año de inundaciones en Arousa de 2006, otorgó esa indemnización.

“No pongo en cuestión la legalidad” de las ayudas, precisó Feijóo. Las compensaciones entre las que se incluía la de Dorado fueron concedidas al amparo de un decreto de “medidas urgentes para reparación de los daños” causados por las inundaciones de 2006 que anegaron un aparcamiento subterráneo ubicado en Vilagarcía propiedad de una empresa del narcotraficante.

El conselleiro de Presidencia durante el gobierno del bipartito, el socialista José Luis Méndez Romeu, asegura que estas ayudas se conceden a empresas que están al corriente de sus obligaciones con la Administración “y no se les pide la relación de accionistas”. “Pero no se juzga esto”, matiza Méndez Romeu, sino si en la amistad que Feijóo mantenía con el contrabandista Dorado “había algo más que benevolencia; algo como, por ejemplo, contratos interesados relacionados con las compras de gasóleo a Dorado para los hospitales gallegos”.

Pero mientras tanto, Feijóo dispara contra la oposición y huye del dato de los contratos que la Xunta a la que él pertenecía, en la época de los viajes y las fiestas con el entonces contrabandista, firmó con sus empresas. El presidente ofrece a cambio la cifra de 5.000 euros que, según asegura, la Xunta pagó entre 2009 y 2013 a la empresa de su examigo de ocio “por una contraprestación de servicios” relativos a la compra de efectos navales. “Vamos a dar todas las facturas y datos de subvenciones”, prometió ayer con un pie en el avión que lo llevaba a México, donde respirará durante una semana lejos de la “hipocresía política” de la que acusa a la oposición por exigirle explicaciones.

“Yo nunca puse en duda la legalidad de las ayudas y subvenciones del bipartito” a las empresas de Dorado, preparó el terreno Feijóo para concluir que lo que sí cuestiona es “la hipocresía de PSOE y BNG”, que no le creen.El presidente intentaba evidenciar con la divulgación de esta indemnización que PSdeG y BNG no están legitimados para reprocharle a él que “no supiera” hace 18 años que “Marcial Dorado iba a convertirse en narcotraficante” y que, “cuando ya lo era y estaba condenado y en la cárcel” la “misma oposición” le hubiese concedido la indemnización a su empresa afectada por las inundaciones. Ayer, en la comparecencia ante los periodistas, mostró su malestar con la actitud de PSdeG, AGE y BNG en su comparecencia parlamentaria e instó a los periodistas a que visionen el vídeo de esa sesión para contemplar con claridad “las entrañas de los portavoces de la oposición” en contraposición a las suyas.

“Con tanta hipocresía es comprensible que los ciudadanos no crean en los políticos”, protestó. En su opinión la desafección de los ciudadanos con los representantes públicos “está ganada a pulso por algunos” de ellos, en clara alusión a los portavoces de la oposición y en especial al del PSdeG, Pachi Vázquez. “Cuando un portavoz es capaz de decir que no se reunió conmigo y me propuso un pacto de silencio sobre el caso Campeón, no se puede tomar en serio a esa persona”, acusó.

Feijóo está muy molesto.“No voy a hacer una segunda comparecencia”, replicó cuando en la rueda de prensa de ayer se le formularon preguntas relacionadas con los contratos que la Xunta firmó con empresas del contrabandista-narcotraficante. El presidente quiere dar carpetazo cuanto antes al desgaste que conlleva la política de transparencia informativa y protesta porque se le están requiriendo explicaciones “por unas fotos del siglo XX cuando yo tengo el compromiso de dedicarme a los asuntos del siglo XXI y lo voy a hacer con toda la intensidad con la que lo he venido haciendo hasta ahora”. Mientras tanto se compromete, “como no podía ser de otra forma”, a remitir a la Cámara gallega “todos los datos cuando se nos soliciten”.

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/04/11/galicia/1365682382_202173.html

EL JUEZ VÁZQUEZ TAÍN ARREMETE CONTRA EL MINISTRO DEL INTERIOR

El magistrado aseguró que fue la policía la que le pidió que hablara de las fotos de Feijóo, algo que desmintió Fernández Díaz

El juez José Antonio Vázquez Taín ha afirmado que "solo" conoce a los policías con los que "todos los días" se enfrenta "a un riesgo" y se juega "la vida por intentar que en este país haya menos narcotráfico", al tiempo que ha asegurado que no conoce ni al ministro de Interior ni al director general de la Policía. Vázquez Taín, quien recordó la reciente desarticulación de una mafia búlgara dedicada al narcotráfico, destacó que "todos los días" habla "muchas horas" con "muchos policías". "Esa Policía con la que yo trabajo, con la que estoy en el frente, es a la que yo le digo la Policía", ha señalado.

"Desde luego no he hablado con el ministro, al que no conozco, ni he hablado con el director general de la Policía, al que no conozco", aseguró, preguntado por las declaraciones del titular de Interior en las que aseguraba que desde su departamento no se pidió a Taín que hablase sobre las fotos del presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, con Marcial Dorado, condenado por narcotráfico. El juez, quien defendió ser un "profesional" en su trabajo, destacó que "cualquier persona" que lo conozca "se imaginará que trabaja con Policía". "Ésa es la única Policía que me importa y cuyo pensamiento, forma de vivir y forma de trabajar a mí me preocupa. Los demás no me preocupan porque no tengo contacto con ellos", insistió, al tiempo que, tras incidir en que no conoce al ministro, estimó que la respuesta que éste dio en el Congreso "es lógica".

En cuanto a las fotos de Feijóo y Dorado, mantuvo que no va a decir "nada" sobre ellas y que lo único que ha apuntado al respecto es que, en los registros efectuados en las investigaciones, no se las llevaron porque no se consideraron "relevantes". "Dicho esto cada uno es muy maduro, yo creo en la madurez del espectador, con eso es suficiente y no hay que decirle nada más", concluyó.

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/04/12/galicia/1365794138_630811.html

LA OPOSICIÓN PIDE LOS CONTRATOS

Xavier Vence asegura que si el dinero fue una indemnización por inundaciones es un acto reglado

La ronda de entrevistas, la rueda de prensa abierta a los medios, la comparecencia de dos horas en el Parlamento y en general la “política de transparencia” del presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, sobre su vieja amistad con el contrabandista Marcial Dorado no han satisfecho las dudas de la oposición. Desde que este diario destapó la relación que Dorado y Feijóo mantuvieron a finales de los años noventa, cuando este último era alto cargo de la Consellería de Sanidade, cada explicación del presidente solo sirve para enredar más las cosas. El anuncio de que fue el bipartito presidido por Emilio Pérez Touriño el que “más ayudas” dio a las empresas de Dorado llevó a socialistas, AGE y BNG a preguntar ayer sobre las transacciones entre las sociedades del contrabandista con la Xunta de Fraga.

El recién nombrado líder del BNG, Xavier Vence, aseguró que si el dinero que pagó la Xunta de Touriño fue una indemnización por ríadas, tal y como desveló Feijóo, este es un acto reglado de la Administración. “Si la empresa es legal, no hay ninguna razón para que puedan ser discriminadas en una orden de este tipo”, aseguró el dirigente nacionalista. Vence, el primer dirigente que pidió el cese de Feijóo nada más ver la luz esas polémicas imágenes, lamentó que el presidente tuviese una conducta “inapropiada” y subrayó que el debate sobre su amistad con Dorado versa sobre “la ética y la política”. Por eso le instó a aclararlo todo sobre las ayudas y contratos que las sociedades del contrabandista han recibido de la Xunta.

También Alternativa Galega de Esquerdas volvió a reclamar ayer el cese de Feijóo pero después de explicar los contratos y ayudas que la Xunta de Fraga adjudicó a las empresas de Dorado, una información que ayer el jefe del Ejecutivo gallego se negó a facilitar a los medios tras la reunión semanal de su Gobierno. El portavoz parlamentario del PSdeG, Abel Losada, manifestó “su sorpresa” por que Feijóo conozca “con tanto detalle” las empresas de Dorado para determinar con tanta precisión la época en que recibieron más fondos. El dirigente socialista censuró “el relativismo moral” del presidente y tildó de “arrogante e indigna” su comparecencia parlamentaria. “Anteponer sus intereses a los de los ciudadanos es lo peor que puede hacer un presidente”, aseguró Losada.

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/04/11/galicia/1365709604_689860.html

FEIJÓO RECONOCE QUE EMPRESAS DE DORADO TUVIERON CONTRATOS CON LA XUNTA

  • El presidente gallego reconoce viajes con el narco a Ibiza, Tenerife, Portugal y Baleares
  • Pachi Vázquez ha retado a Feijóo a que denuncie los supuestos chantajes a la policía.
  • Jorquera (BNG): "Para que impere la decencia, váyase señor Feijóo"
  • Beiras: "Siento una profunda indignación por pertenecer al mismo género que usted"

El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, ha dejado caer esta mañana ante el Parlamento autónomo que empresas de su antiguo amigo, el contrabandista ahora condenado por narcotráfico Marcial Dorado, pudieron haber contratado con la Administración gallega. Pero Feijóo no ha especificado qué tipo de contratos ni su cuantía durante la época en que el actual presidente —a partir de 1995— ocupaba altos cargos en la Xunta y fue invitado por Dorado a viajes y fiestas. El jefe del Ejecutivo gallego se ha limitado a señalar que cuando más “ ayudas y subvenciones” recibieron las firmas del contrabandista fue durante el bipartito de socialistas y nacionalistas que gobernó Galicia, entre 2005 y 2009. Feijoo especificó además que se trató de una "ayuda de solidaridad". Las palabras del presidente cogieron por sorpresa a todos, incluido su propio grupo parlamentario, cuyo portavoz, Pedro Puy, había negado poco antes relaciones económicas entre empresas del narco y la Xunta.

En una intervención plagada de ataques a la oposición y también a EL PAÍS por haber publicado las fotografías y los detalles de la relación personal entre Feijóo y Dorado, el presidente de la Xunta ha dejado sin aclarar varios aspectos por los que fue expresamente interpelado. No contestó quién pagaba los viajes y tampoco pudo aclarar cuándo fue su último contacto con el contrabandista. Y siguió aferrándose a que no sabía quién era Dorado cuando entabló relación con él, pese a que los grupos de la oposición le mostraron numerosas fotocopias de prensa de principios de los años noventa en las que se daba cuenta de la detención del contrabandista y de las sospechas judiciales y policiales sobre su posible dedicación al comercio de drogas. “Si hubiese tenido la más mínima información, no hubiese posado para esas fotos”, ha asegurado. De todas formas el presidente reiteró: "Doy todas las explicaciones sin demora y con transparencia y humildad. Si algún gallego considera que debo disculparme aunque sucediera hace dos décadas, también lo hago", finalizó el presidente.

Aunque insistió en que su contacto con Dorado se cortó en 1998, cuando supo que la justicia lo investigaba, admitió que pudo haber hablado con él entre 2001 y 2003, conversaciones que, según el juez que encarceló al narco, están recogidas en pinchazos telefónicos. “Puede que me felicitara las Navidades o algún cumpleaños, pero no puedo recordar con toda la gente con la que hablé en esa época”, ha afirmado el presidente.

Feijóo ha admitido viajes con Dorado a Cascais (Portugal), a Baleares, a Tenerife y a los Picos de Europa. Y reveló que este periódico le había preguntado si también estuvo con él en Suiza e Inglaterra y que lo negó. El líder del PP gallego ha mostrado su “repulsa” por el narcotráfico y ha admitido el error de relacionarse con Dorado: “Me equivoqué. No fui prudente. Y si algún gallego lo cree necesario, pìdo disculpas". Una vez más, ha insistido en que le intentaron “amedrentar” con las fotos, pero, como viene haciendo desde hace diez días, no ha especificado de quién partieron esas amenazas.

Toda la oposición ha pedido su dimisión, en medio de durísimas críticas. Tanto el PSdeG-PSOE como Alternativa Galega de Esquerdas (AGE) y BNG han evocado a los muertos por la droga y han señalado que en la época en que Feijóo se relacionaba con Dorado el movimiento social de las madres se enfrentaba a los capos de las Rías Baixas. El líder de AGE, Xosé Manuel Beiras, incluso ha estado a punto del llanto cuando recordó a sus amigos muertos de sida.

El socialista Pachi Vázquez ha retado a Feijóo a que denuncie los supuestos chantajes a la policía. “Sus argumentos son inverosímiles”, ha señalado Vázquez, “usted era de los gallegos que mejor conocían a Dorado, porque estaba todo el día con él”. “Esa es su catadura moral”, ha concluido. “Dimita y no ponga esta carga sobre las espaldas de Galicia”. “Usted es la indecencia hecha persona”, le ha espetado Beiras. “Si usted no sabía lo que ocurría en este país, ¿cómo podía estar en un cargo público”. “Usted se hizo amigo de un delincuente por mediación de otro delincuente”, insistió en referencia a Manuel Cruz, antiguo chófer de la Xunta, testaferro de Dorado y la persona que, según Feijóo, le presentó al capo.

Francisco Jorquera, del BNG, reprochó al presidente que contribuyese al propósito del contrabandista de lograr “respetabilidad social”. “Todo el mundo en 1995 sabía que las redes del contrabando estaban conectadas con el narcotráfico. ¿Pretende que los padres y madres de las víctimas de la droga se crean que usted no sabía quién era Dorado? Es increíble”.

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/04/10/galicia/1365579795_684431.html

ROMAY BECCARÍA TAMBIÉN NIEGA HABER NEGOCIADO CON MARCIAL DORADO CUANDO ERA CONSELLEIRO DE SANIDADE

El actual presidente del Consejo de Estado, cuyo chófer en la Xunta fue testaferro del narcotraficante, sale en defensa de Feijóo

El presidente del Consejo de Estado, José Manuel Romay Beccaría, ha rechazado hoy que en la época en la que ocupó la Consellería de Sanidad en Galicia, a mediados de los noventa, hubiese negocios con el arousano Marcial Dorado, en prisión en la actualidad por narcotráfico.

"Ya verá cómo no hay nada de eso ni lo puede haber", ha dicho hoy Romay antes de participar en un acto con emprendedores en la Ciudad de la Cultura en Santiago, preguntado por la posible existencia de negocios entre la Consellería y las empresas de Dorado en esa etapa.

La pasada semana se difundieron unas fotografías de Dorado a bordo de un yate con el actual presidente gallego, Alberto Núñez Feijóo, en la época en la que éste era número dos de la Consellería de Sanidad, por debajo de Romay Beccaría. A raíz de estas imágenes publicadas por el diario El País, sobre las que Núñez Feijóo asegura que no hay nada más, que conoció a Dorado por otras personas y que cortó relación cuandosupo que tenía causas pendientes. Los partidos gallegos en la oposición han pedido su dimisión, así como la relación de contratos de la Consellería de Sanidad con las empresas de Dorado en esos años.

Beccaría asegura que no conoció a Dorado a pesar de la relación de éste con su chófer

Romay Beccaría, cuyo chófer en la Consellería era Manuel Cruz, posteriormente condenado por ser testaferro de Dorado, ha indicado que él no conoció al narcotraficante.

Ha señalado que está "disgustado" por la publicación de las fotos y ha indicado que está convencido de que Núñez Feijóo "no hizo nunca nada en contra de la ley" y también de que no tiene "contaminación con ningún hecho de esa naturaleza", en alusión a las actividades de Dorado.

"Pocos políticos tienen el nivel de compromiso ético con su función como Núñez Feijóo", ha destacado Romay, que ha considerado que "lo mejor que le puede pasar a Galicia" es que el actual presidente "siga trabajando con fuerza", ya que es un "modelo de gestor por competencia técnica y compromiso ético".

También ha dicho que Núñez Feijóo está "tranquilo" porque "no hizo nada que no pueda hacer" y se ha mostrado convencido de que eso es "lo que prevalece, lo que piensa la mayoría de la gente ahora mismo".

http://www.publico.es/453237/romay-beccaria-tambien-niega-haber-negociado-con-marcial-dorado-cuando-era-conselleiro-de-sanidade

POLÍTICA DE CONTRABANDO

Políticos de la derecha y contrabandistas se reconvirtieron en 'narcos' en los ochenta y noventaEntretejieron relaciones al calor de un actividad consentida socialmente en Galicia

Un atribulado consejero de Manuel Fraga llamado Alberto Núñez Feijóo se presentó en 2003 ante el gran patrón de la derecha española, entonces presidente de la Xunta de Galicia, para tratar un asunto delicado. Acababa de saber que en un registro policial de la espectacular mansión del narco Marcial Dorado, en la Ría de Arousa, habían aparecido en un cajón unas fotos suyas con el capo en los años noventa, cuando aún no había dado el salto al negocio de la coca y se dedicaba al contrabando de tabaco. “¿Sabe usted por qué se llamaba Ligero el alcalde de A Guarda?”, le preguntó Fraga en referencia a Manuel Díaz González, alias Ligero, regidor de esta localidad pontevedresa por Alianza Popular (AP) en los años ochenta y amigo personal del exministro franquista. “Pues porque corría muy rápido delante de la Guardia Civil cuando hacía contrabando con Portugal”.

Feijóo esgrimió este episodio de su vida política el pasado martes en una entrevista en Onda Cero para, con el amparo póstumo del difunto fundador del Partido Popular (PP), restar importancia a la amistad que mantuvo cuando era un alto cargo del Gobierno gallego con Marcial Dorado, destapada en unas fotos publicadas por este periódico. Las palabras del dirigente popular desentierran una época oscura de la derecha gallega, esas décadas de los ochenta y los noventa en las que política y contrabando compartían en Galicia mantel, despacho y condecoraciones.

En 1983, la primera gran redada contra los contrabandistas acabó con la mayor parte de ellos huidos en Portugal

En los años ochenta, la simbiosis entre los tabaqueros y la clase política de la AP de Fraga era aceptada socialmente en la costa del sur de Galicia en la misma medida que esta actividad ilegal se implantaba en el tejido económico del que vivían sus vecinos. El fenómeno del tráfico ilegal de tabaco en la provincia de Pontevedra no se puede entender sin conocer sus raíces y el momento social y político en el que surgió, mucho antes de que a Vilagarcía de Arousa, su principal centro de operaciones, se le conociese como Villa Winston o Villa Mercedes.

El contrabando que dio paso al narcotráfico es hijo a su vez del estraperlo de los años setenta, un tráfico, penalizado aunque inofensivo de diversos géneros —incluidas las cajetillas— que en aquellos tiempos escaseaban en Galicia y que fluían con facilidad entre los pueblos de las Rías Baixas, fronterizas con Portugal. Así nació un negocio próspero, alimentado por empresarios relacionados con la hostelería, los transportes o la pesca. Según informes policiales, el padrino de este tráfico de bienes con el país vecino fue un amigo personal de Manuel Fraga, un hombre poderoso, carismático y muy respetado por los que supuestamente serían sus pupilos en el negocio: Vicente Otero, Terito o don Vicente, siempre impecablemente trajeado y cuidadoso con su arreglo personal para que no se le asomase una cana. Su mano derecha y protegido se llamaba José Manuel Nené Barral, que desde 1983 fue alcalde del municipio de Ribadumia por AP. Nené caería en desgracia 18 años después truncando su larga carrera política.

El narcotraficante Laureano Oubiña pasó 11 años en la cárcel por la organización de tres entradas de alijos de hachís. Aún tiene pendientes causas por blanqueo de capitales. Compartió mesa con Manuel Fraga en eventos en Portugal.

Con una potente empresa de transportes, Terito se colocó en las altas esferas de las finanzas y del poder. Amigo de Fraga desde que este comenzó a dirigir los destinos de Alianza Popular, Vicente Otero organizaba encuentros multitudinarios para agasajar al entonces jefe de la oposición en España durante sus frecuentes visitas a la Ría de Arousa, una comarca donde el Partido Popular sigue hoy disfrutando de una aplastante mayoría.

El parador de Cambados fue escenario muchas tardes de estas reuniones con las que el presunto contrabandista honraba a Fraga, en las que también se dejaba ver la flor y nata del incipiente tráfico de tabaco americano. Terito movía una enorme cantera de votos y se implicó hasta tal punto en el proyecto de Fraga que don Manuel llegó a condecorarle con la medalla de oro y brillantes del partido. Al igual que el resto de presuntos contrabandistas de la época, don Vicente fue objeto de múltiples informes policiales pero nunca llegó a estar procesado en ningún sumario, pese a que el juez Baltasar Garzón, al igual que le ocurrió a Marcial Dorado, ordenó en 1990 su detención dentro de la Operación Nécora contra el narcotráfico a raíz de un falso testimonio del arrepentido Ricardo Portabales.

Las relaciones entre los contrabandistas y Alianza Popular se estrecharon porque la persecución se intensificó cuando Felipe González alcanzó la presidencia del Gobierno, en 1982. En octubre de ese año, un juez de Cambados, José Luis SeoaneSpiegelberg, ordenaba por escrito a la Policía Judicial que investigase la retención ilegal, apaleamiento y encierro en un camión frigorífico de un industrial de Valladolid, Celestino Suances, que adeudaba al clan de Los Charlines —entonces dedicado al contrabando, después al narcotráfico— unos cuantos millones de pesetas.

Los contrabandistas recurrieron a un letrado de Vilagarcía, Pablo Vioque, que se hizo con la Alianza Popular local

La reconstrucción de los hechos que alarmaron al juez llegó, junto la documentación y pinchazos sobre la actividad de los grupos tabaqueros, al despacho del gobernador civil de Pontevedra, el socialista Virginio Fuentes. Un año después, en diciembre de 1983, se desató la primera y mayor redada contra los contrabandistas, que provocó la estampida de casi todos los jefes y lugartenientes a Portugal, a excepción de alguno como Sito Miñanco —que también acabó en el narcotráfico—, detenido antes de que pudiera huir. De aquel macrosumario por delitos económicos quedaron fuera, sin embargo, Vicente Otero; su mano derecha, el exalcalde popular Nené Barral; y los después condenados por narcotráfico Laureano Oubiña; Luis Falcón, Falconetti; Manuel Carballo Jueguen, El Gavilán; y Los Charlines. Por Arousa se extendió la leyenda de que eran “intocables”. Pero duró poco tiempo: años más tarde todos, a excepción de Terito, pasaron por la cárcel.

La cruzada contra la mafia contrabandista había comenzado. El Gobierno de la época no ocultaba su interés en apretar el acelerador con la esperanza de convertir en votos en Galicia la lucha contra los delincuentes. Pero en las Rías Baixas reinaba la complacencia social con los contrabandistas. Era una práctica extendida con la que muchas familias ganaban y generaba riqueza para el resto de los vecinos, que fueron embargados por el silencio. Si los movimientos de los tabaqueros ya eran favorables a la causa política personalizada en Manuel Fraga, después de la redada de 1983 los apoyos se multiplicaron. Eso sí, las aportaciones de los contrabandistas a las campañas electorales constituían una información tan reservada como la hora o el lugar de una noche de descarga de mercancía.

Sito Miñanco en 1990 en el campo de fútbol que sufragó. De tabaquero a narco, fue el capo más internacional. Contribuyó a las campañas de Manuel Antonio Noriega en Panamá.

Los que consiguieron huir del primer golpe policial al contrabando en Galicia cruzando la frontera con Portugal, entre ellos Marcial Dorado, protagonizaron una anécdota para la historia. Tanto la banda de Dorado como las otras dos grandes del negocio —ROS y Sito Carnicero— se instalaron en un hotel de la localidad lusa de Viana do Castelo, donde recibían la visita de sus familiares. Allí aguardaron varios meses a que las cosas se calmaran. Uno de aquellos días de larga espera, los contrabandistas gallegos observaron con sorpresa la llegada del entonces presidente de la Xunta, Gerardo Fernández Albor, de Alianza Popular, de viaje oficial a Portugal. El propio Albor recuerda el tumulto que se creó a su alrededor. Saltándose el protocolo, los contrabandistas tuvieron unos minutos para explicarle a su presidente por qué estaban allí, “injustamente perseguidos por la justicia”. La reacción de Albor fue invitarles a que abandonasen el exilio y se entregasen. Un año después de que se produjera esa charla entre los delincuentes y el mandatario gallego, Marcial Dorado decidió volver a Galicia pagando una fianza de 20 millones de pesetas por su libertad. Fue el primero en hacerlo. Después le siguió el resto.

Tras la corta estancia en prisión de los capos del contrabando en Galicia, la entrada del tabaco ilegal, que se había ralentizado durante su exilio en Portugal, experimentó una rápida recuperación. El negocio llegó a su apogeo a mediados de los ochenta y la prosperidad se prolongó durante una década. Las bandas ya fragmentadas se multiplicaron, mientras se reinvertía parte de las ganancias en una especie de I+D que comprendía la construcción de planeadoras más veloces y equipos de comunicación más eficaces. El salto al narcotráfico llegó como consecuencia de la reforma de la Ley del Contrabando en 1983, con la que se endurecieron las penas para los contrabandistas. A partir de entonces, era más castigado transportar cien cajas de tabaco que cien kilos de hachís.

Mientras la brecha entre los contrabandistas y el PSOE aumentaba por la presión policial, el otro hombre supuestamente clave del tráfico de tabaco en Galicia, Nené Barral, ganaba la alcaldía de Ribadumia, un cargo que ocupó de 1983 hasta que fue detenido en 2001 por una causa que está aún pendiente de juicio. La mano derecha de Terito, intocable en el primer sumario de la historia por contrabando, era, según informes policiales, el hombre que abrió los contactos entre el puerto de embarque del tabaco, Amberes, y Galicia. El joven regidor causaba fascinación entre sus convecinos, que le dieron la mayoría absoluta durante los casi 20 años que permaneció en el cargo.

Nené Barral forjó su propia cantera de seguidores y colocó a su hermano Feliciano Barral en la ejecutiva local de Alianza Popular. De esta escuela salió Rafael Louzán, el actual presidente de la Diputación de Pontevedra por el PP, al que Barral introdujo como socio suyo en algunos negocios. Louzán fue colocado por el presunto alcalde-contrabandista como conserje en el Ayuntamiento de Ribadumia, desde donde dio el salto a la Diputación pontevedresa, que acabó presidiendo. Cuando Nené Barral y su hermano fueron detenidos en 2001 dentro de la operación de contrabando internacional que está pendiente de juicio, Louzán sucedió al hermano del alcalde al frente del partido. Para entonces ya no figuraba en ninguna sociedad junto al que fuera su jefe.

El abogado de los contrabandistas, Pablo Vioque, miembro de AP, manejó los hilos del poder en Ayuntamientos gallegos. Terminó con una condena de 18 años de cárcel por narcotráfico.

Enredados ya con la ley, los contrabandistas gallegos recurrieron para su defensa a un abogado con despacho en Vilagarcía de Arousa: Pablo Vioque, un extremeño residente en Galicia y militante de Alianza Popular que acabó en prisión por narcotráfico. Vioque combinó la defensa de todos los tabaqueros procesados con la preparación de un asalto al poder en la ejecutiva local del partido fundado por Manuel Fraga. El letrado había llegado a la localidad pontevedresa con grandes pretensiones de dinero y poder y se colocó como secretario de la Cámara de Comercio de Vilagarcía. La maniobra que en 1985 le sirvió para destituir a la dirección local de AP consistió en la afiliación en un día de 115 nuevos militantes, algunos presuntamente vinculados al contrabando y luego al narcotráfico. Al golpe de mano se opuso el entonces presidente de la Diputación de Pontevedra, Mariano Rajoy, que abandonó el cargo a finales de 1986 cuando Vioque ya manejaba los hilos del poder local. El ahora presidente del Gobierno de España y el narco infiltrado en política siempre mantuvieron malas relaciones.

La onda expansiva de la que se conoció como Operación Arousa llegó a Madrid y forzó una visita del propio Fraga y otra del que entonces era su delfín, Jorge Verstrynge, al balneario de la playa Compostela para intentar calmar los encendidos ánimos de los afiliados tradicionales. Fraga se decantó finalmente por la militancia antigolpista y Vioque, arrinconado y ávido de venganza, se fue de AP y se alineó en las filas de Coalición Galega, el partido del exvicepresidente de la Xunta Xosé Luis Barreiro.

Vicente Otero, 'Terito' o 'don Vicente', apadrinó el tráfico de tabaco entre Galicia y Portugal y fue amigo personal de Manuel Fraga, a quien agasajó con encuentros multitudinarios.

El dinero que amasaron los contrabandistas gallegos engordó al calor de otros negocios. En 1984, otro célebre capo del tabaco, Luis Falcón, Falconetti, logró, gracias a las habilidades de su abogado, que el Ayuntamiento de Vilagarcía que presidía por AP José Luis Rivera Mallo —hoy senador y presidente de la Comisión para el Estudio del Problema de las Drogas— le apoyase en sus proyectos urbanísticos y hosteleros. En aquel envite, el pleno aprobó la construcción del primer bingo de la comarca, en el barrio antiguo del municipio, pese a que el secretario hizo constar que era “una ilegalidad manifiesta”. Tres años después entró en la cárcel por un alijo de hachís.

Otro político controvertido de la derecha fue Alfredo Bea Gondar, alcalde de O Grove durante casi dos décadas por Alianza Popular y por partidos independientes. En las causas judiciales en las que se vio inmerso por denuncias de la oposición recurría al narco Vioque como abogado. En 1991, cuando acababa de ganar de nuevo las elecciones por una formación independiente, Bea fue detenido por narcotráfico, mientras el pleno le esperaba para tomar posesión en una esperpéntica sesión de investidura. Finalmente fue condenado por blanqueo.

En 1989 Fraga funda el Partido Popular y gana las elecciones en Galicia. Aclamado por sus éxitos entre la clientela contrabandista, Vioque llegó a multiplicar sus influencias en la Xunta. Se encargaba de organizar mítines y recaudar fondos y se jactaba de que los chóferes de algunos consejeros del Gobierno de Fraga venían expresamente a la ría de Arousa a recoger las gratificaciones que lograba para las campañas electorales.

Marcial Dorado, encarcelado por narcotráfico, acogía en sus fiestas a militantes del PP. Amasó una fortuna con negocios de contrabando.

Las idas y venidas de políticos a la ría de Arousa para reforzar la presencia del partido dejaron de ser un secreto a voces. Existen informes policiales donde se detallan encuentros en lugares públicos entre destacados miembros del PP y contrabandistas a los que los agentes hacían seguimientos. El entonces gobernador civil de Pontevedra, el socialista Jorge Parada, que dio una vuelta de tuerca en la lucha contra el contrabando y el narcotráfico, recibía continuamente información confidencial de sus espías. Parada incluso llegó a enviar algún recado al entorno de determinados políticos para advertirles de que las compañías que frecuentaban vendían algo más que tabaco.

Desde la Cámara de Comercio de Vilagarcía, el joven secretario Vioque seguía extendiendo sus tentáculos. Los actos de promoción empresarial de la entidad le servían de pretexto para invitar al presidente Fraga. En algunos de estos eventos, el fundador del PP llegó a compartir mesa en Portugal con personajes como Laureano Oubiña, otro hombre clave del contrabando y narcotráfico en Galicia. Mientras el astuto letrado se codeaba con la flor y nata de la Xunta, organizaba la llegada de un cargamento de 2.000 kilos de cocaína. En 1991 fue asesinado el tesorero de la cámara: unos sicarios lo mataron porque lo confundieron con Vioque. El narco sobrevivió por un golpe de azar, pero terminó en la cárcel.

José Manuel Barral, 'Nené', alcalde por AP de Ribadumia, fue detenido en 2001 relacionado con el contrabando.

Los traficantes de la Galicia de los noventa siempre se preocuparon de estar rodeados de políticos. Sito Miñanco, otro confeso jefe tabaquero luego convertido en narco, buscó el calor del poder incluso entre políticos extranjeros. Miñanco llegó a financiar el campo de fútbol de Cambados, pagó el altar y demás mobiliario sacro de la iglesia de su pueblo y fue reclutado por Pablo Vioque para satisfacer sus compromisos con el poder. El capo más internacional de la época reconoció que había contribuido económicamente a las campañas del presidente Manuel Antonio Noriega en Panamá y se dejó fotografiar con el embajador de España en el país centroamericano, al que viajaba por “negocios”. Tampoco Marcial Dorado negó sus amistades con el PP y a sus fiestas acudían reconocidos militantes de su pueblo que nunca han renegado de su relación. Fue precisamente un militante del PP de Ferrol, Manuel Cruz, que combinaba su trabajo como chófer de consejeros de la Xunta de Fraga con negocios con Dorado, el que le presentó a Feijóo. Cruz, que fue chófer del exministro y exconsejero del Gobierno gallego José Manuel Romay Beccaria, solía ir a A Illa de Arousa, donde residía su socio Dorado y también participaba en comidas y reuniones con compañeros del partido en la zona.

Al capo Luis Falcón, 'Falconetti', lo apoyó en sus proyectos urbanísticos el Ayuntamiento de Vilagarcía, cuyo alcalde era José Luis Rivera Mallo, hoy senador y presidente de la comisión de la droga.

En los noventa aterriza en el territorio contrabandista de Arousa uno de los cerebros de la trama Gürtel: Pablo Crespo, colaborador del entonces consejero de Obras Públicas José Cuiña, que llegó a competir con el narco Pablo Vioque por el trono del rey de las intrigas en la ría. El trío que un día acabó con la paciencia de Fraga, el formado por Cuiña, Crespo y Vioque, se confabuló para preparar otra maniobra golpista y descabalgar de la cúpula del partido en la comarca al exalcalde Rivera Mallo, que acabó abandonando por un tiempo la militancia. Crespo asumió entonces la presidencia del PP local, de la que se retira en 1995 para dar el salto a Santiago y ocupar hasta 2003 la secretaría de organización de los populares gallegos. Una carrera meteórica que acabó en prisión. Ahora se investiga su participación en la trama ilegal de financiación del PP relacionada con los apuntes del extesorero Luis Bárcenas.

En 1996, Fraga ordenó la fulminante destitución de Pablo Vioque en la Cámara de Comercio de Vilagarcía. La maniobra, orquestada en la sombra por José Cuiña y Pablo Crespo, fue muy oportuna: un año después, el juez Baltasar Garzón detuvo al abogado y lo embarcó en una larga travesía judicial que terminó con su fallecimiento en diciembre de 2008. Vioque se llevó a la tumba los secretos que tantas veces amenazó con desvelar, aunque dejó una sorpresa para el final. Ya en estado terminal por una enfermedad, se convirtió en testigo protegido de la Fiscalía Anticorrupción, que le facilitó una nueva identidad para declarar contra el capo de la mafia rusa Kalashov. Este pacto final con la justicia y el hecho de que no exista certificado de su defunción ha sembrado incluso dudas sobre si Pablo Vioque está vivo o muerto. Años después de hacerlo con el narco, Fraga destituyó a Cuiña y a Crespo de sus cargos en la Xunta y en el partido para abrir paso a Feijóo. Fue entonces, en 2003, cuando el ahora presidente de la Xunta le confesó al patrón el gran secreto: su vieja amistad con un célebre contrabandista llamado Marcial Dorado.

Mar Sánchez Sierra y Juan Carlos Escotet montaron una trama de presuntos delitos de prevaricación y blanqueo de capitales justificados en la pandemia del COVI 19.

MARÍA DEL MAR SÁNCHEZ SIERRA , ex Secretaría de Medios, Xunta de Galicia y encubierta por el ex Presidente de la Xunta de Galicia, D. Alberto Núñez Feijóo, asociados con Juan Carlos Escotet Presidente de Abanca montaron un entramado de recaudación y blanqueo de capitales justificados en la pandemia del COVI 19.

Los mismos se acreditan en el relato y los adjuntos documentados sobre campañas para recaudar donativos, a ingresar en una cuenta bancaria de ABANCA abierta “ad hoc” EXIGIENDO a los ciudadanos/as ingresos con el asunto “anónimo” se podrían filtrar grandes cantidades de dinero enviadas desde paraísos fiscales y desde el extranjero, entre otras de nivel Nacional para su blanqueo.

Para comprender este artículo, ilustramos a los interesados/as con el siguiente párrafo del sistema bancario, fiscal en españa:

La Ley en España.- Legislación consolidada. Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo.

Dice:

Artículo 13. Obligación de declarar.

Las entidades que opten por el régimen fiscal establecido en este Título estarán obligadas a declarar por el Impuesto sobre Sociedades la totalidad de sus rentas, exentas y no exentas.

Deducciones por donativos y otras aportaciones. Normativa: Arts. 68.3, 69.1 Ley IRPF; 69.2 Reglamento.

En España es totalmente ilegal;

PRIMERO.- RECAUDAR FONDOS PÚBLICOS EN CUENTAS PRIVADAS POR FUNCIONARIOS PÚBLICOS "EL ESTADO Y LA XUNTA DE GALICIA GESTIONAN EL DINERO A TRAVÉS DE SUS HACIENDAS FISCALES Y CONSECUENTEMENTE A TRAVÉS DE SUS CUENTAS OFICIALES.

SEGUNDO.- EN ESPAÑA ESTÁ LITERALMENTE PROHIBIDO REALIZAR DONACIONES O GESTIONAR DINERO SIN LOS CORRESPONDIENTES IDENTIFICADORES FISCALES O DOCUMENTOS NACIONALES DE IDENTIDAD.

MAR SÁNCHEZ SIERRA ASESORA DE FEIJÓO COMO FUNCIONARIA PÚBLICA EN LA XUNTA SE ASOCIÓ CON JUAN CARLOS ESCOTET PRESIDENTE DE ABANCA PARA REALIZAR AMBAS SITUACIONES PROHIBIDAS BAJO VARIOS MILLONES DE EUROS SIN ACLARAR A DÍA DE HOY.

Primero.- Documento-2.- Mar Sánchez Sierra con Fecha - 27 de marzo de 2020 publica una resolución OFICIAL DE LA Xunta de Galicia que dice:

RESOLVO

Primeiro. Adxudicar este contrato baseado nos seguintes termos:

Empresa Reclam Publicidad Marketing y Artes Gráficas SAU,

Denominación Comunicacións sobre as actividades de emerxencia que poña en marcha a Xunta de Galicia en relación co Coronavirus - Covid 19. Aplicación orzamentaria 04.20.461A.640.0

Total con IVE 333.333,32 Euros públcios.

Asinado dixitalmente en Santiago de Compostela na data da marxe

A secretaria xeral de Medios Mar Sánchez Sierra.

Segundo.- Documento-3.- Con fecha 7 de Abril todos los medios de comunicación de Galicia publican una página de publicidad por orden expresa de María del Mar Sánchez Sierra en la que se anuncia una cuenta bancaria abierta en ABANCA ES23 2080 0388 2231 1000 3170 EN LA QUE INGRESAR DONATIVOS CON EL CONCEPTO "ANÓNIMO", dejando como ardid otras 3 para desviar la atención de la principal Juan Carlos Escotet, Abanca abiertas al efecto y bajo la solicitud de donativos recomendando poner en el asunto “anónimo” a la hora de hacer el ingreso:

Abanca ES23 2028 0388 2231 1000 3170 (cuenta principal del presunto blanqueo)

B Sabadell ES23 0081 5363 2800 0114 1816

Caixabank ES02 2100 8685 3202 0001 5126

Santander ES75 0049 2932 8021 1406 4873

No proceso de transferencia, debe facer constar o seu nome (no caso de realizar unha DOAZÓN ANÓNIMA so é necesario especificar “anónimo” en lugar do nome), o concepto “DOAZÓNS COVID-19” e a cantidade a doar.

PRESERVADA POR SEGURIDAD EN https://archive.is/3FZs1#selection-899.58-899.74

Tercero.- Justo dos días después de insertas la publicidad solicitando donativos la Valedora do Pobo ( Valedor del Pueblo de Galicia y el Parlamento de Galicia) transfieren dos millones de euros cada uno á la Xunta (Mar Sánchez Sierra) para apoyar la lucha contra el covid- 19 SE ADJUNTA COMO CARPETA (DOCUMENTOS4-DEFENSOR DEL PUEBLO y CARPETA5- Parlamento de Galicia) pladesemapesga SOLICITABA INFORMACIÓN SOBRE EL DESTINO DEL DINERO REGALADO EN FORMA DE DONATIVOS de las Instituciones de Defensor del Pueblo de Galicia y al Parlamento de Galicia sobre el destino de los fondos públicos:

La Comisión de Transparencia de Galicia (que es lo mismo que la VALEDORA DO POBO) bajo el expediente RSCTG-49-2020 en su reunión del 27 de Octubre de 2020 adopta la siguiente resolución;

RESPUESTA; ( ...., esta a solicitar unha información que non se produciu,....., indicando ao solicitante con claridade, que a información soliictada non existe ....,por canto informa ao solicitante, que nin por parte da Xunta nen por parte da Consellería solictáronse os donativos... , pola que se inadmite a súa solicitude de acceso a información sobre solicitudes de donativos mediante campañas de publicidade.

Solicitada información al Parlamento de Galicia y a la Valedora do Pobo responden que "desconocen el destino del dinero que le ha adjudicado la Xunta de Galicia".

Respuesta Que con fecha 27 de Octubre de 2020 la Valedora do Pobo remite oficio sobre la solicitud de información en la donación de 2 millones de euros en la que afirma EXP.- DAIPVP -3-20 ...(entre otras dice.., si ditos fondos foron destinados a material falsificado., a información non obra en poder do suxeito ao que se dirixe ). NESTE CASO A RESPOSTA SÓ PODE PROPORCIONALA A PROPIA XUNTA DE GALICIA, a quen se traslada a súa solicitude de acceso..

TRADUCTOR CASTELLANO GALLEGO DE SER NECESARIA LA COMPRENSIÓN: https://tradutorgaio.xunta.gal/TradutorPublico/traducir/index

En similares circunstancias responde el Parlamento de Galicia en sus EXPs.- DAIP1/2020 cuyas copias son adjuntadas.

El mismo día que se anuncia la publicidad pidiendo donativos por la Secretaría de Medios;

En fecha Santiago, 3 de abril de 2020.- Emite un comunicado a todos los medios de comunicación "El Parlamento de Galicia transfiere a la Xunta una partida de 2 millones de euros ". Preservada en; https://archive.is/iq1Yy

El 09 abril, 2020 La Valedora do Pobo se suma a la decisión del Parlamento y transfiere otros de 2 millones de euros a la Xunta para apoyar la lucha contra lo COVID-19. Preservada en https://archive.is/ObQEr

CUARTO.- Documento-6.- El 5 de Abril de 2020 mediante el expediente CÓDIGO SOLICITUDE: 02133620. pladesemapesga mediante la Ley de Transparencia de Galicia se dirige al organismos responsable que aparece en la publicidad. Consellería de Sanidad – Sergas en cuya solicitud hay un punto-unico-da-Solicitude-PR100A-20200405 así:

Solicitud de información y documentación pública sobre solicitud de donativos mediante campañas de publicidad ordenada por María del Mar Sánchez Sierra y el Sergas pidiendo dinero a los ciudadanos a través de 4 entidades bancarias bajo justificación del CORONAVIRUS como se expondrá.

Punto único de la solicitud:

Identificación del o los Funcionarios, cargos y acta o informe de la Asesoría Xurídica y de la autorización para representar a la Xunta de Galicia Sergas ante las entidades bancarias.

Copias de contratos realizados con las cuatro entidades bancarias para ingresos y donativos relacionados con el crowdfunding CORONA_VIRUS.

Abanca ES23 2028 0388 2231 1000 3170

Copias extractos bancarios a fecha del informe y información sobre la fiscalización del dinero ingresado, a fecha de su emisión.

QUINTO.- Documento-7.- el día 16-4-2020-SAP_016_2020, se nos notifica resolución por la Secretaría Xeral Técnica de Sanidad-Sergas cuyo número de expediente SAP_016/20 dice literalmente;

Documento-7 Tras o estudo da súa solicitude informámoslle que por parte desta Consellería de Sanidade, nin por parte da Xunta de Galicia solicitáronse donativos nos termos expostos.

En español: la Institución de la sanidad gallega de la Xunta niega frontalmente que tenga nada que ver con los donativos anónimos que pide Mar Sánchez Sierra en nombre del Covid y del SERGAS

Sexto.-.- RecurridoS ante la Comisión de Transparencia de Galicia por no ser ajustada a derecho la resolución del Sanidad Sergas, en trámite en este momento RSCGT-49-2020-S2020_004056. DATA: 20/04/2020 SAIDA: 4056/20 EN DOCUMENTOS VARIOS (CARPETA )

PD.- RESULTA MÁS QUE CURIOSO Y ILUSTRATIVO QUE TRAS LA DESAPRICIÓND EL DIENRO RECAUDADO COINCIDA CON EL PATRIMONIO, COMPRA D EFINCAS, PISOS, BAJOS, NAVES DE AMRÍA DEL MAR SÁNCHEZ SIERRA SEGÚN LA DELCRACIÓN DEL CONGRESO Y OCULTADA EN LA XUNTA DESDE EL 2020 AL 2023.

Documentos oficiales confirmarían sospechas de corrupción en torno a María del Mar Sánchez Sierra, asesora de Alberto Núñez Feijóo

https://www.elpublique.me/2023/11/documentos-oficiales-confirmarian.html

Suma y sigue con más de 2 millones de folios pendientes para el siguiente capítulo.

social youtube xornalgalicia   feed-image