Usuarios iconotwitterTwitter         rss icono-  RSS.-   Youtube envelope mail icon free vector  Contacte   iconopublicidadPublicidad  222118  Mapa Web logo proveedores 


Noticias de última hora sobre la actualidad en España y el mundo: política, economía, deportes, cultura, sociedad, tecnología, gente, opinión, viajes, moda, .
 
Galicia Noticias
Open menu

Luis Seoane, el poeta que captó la fisura de las migraciones

Información
28 Marzo 2025 - En Portada - Correo electrónico - Imprimir 725 votos

20250327-RAG-Luis-Seoane_2.jpg

La Sección de Literatura rinde homenaje al escritor y artista en el Día de la Poesía con un diálogo interdisciplinario entre generaciones

La Fundación Luis Seoane de A Coruña acoge este jueves 27 de marzo un acto centrado en el exilio y el compromiso social del autor, protagonista del Día das Letras Galegas en 1994. La cita incluirá música, poesía y reflexiones sobre su legado artístico y literario.

A Coruña, 27 de marzo de 2025 — «Seoane no escribió nuestro presente, pero supo captar las fisuras del tiempo detenido de las migraciones. Inaugura un archivo de cuerpos desplazados, repletos de vidas, donde el poema cumple una función intensificadora que rompe las inercias de la lectura». Así describe la académica Helena González la obra del polifacético Luis Seoane (1910-1979) en el cuadernillo Luis Seoane. Una mirada interartística desde el exilio y el compromiso, publicación que se obsequiará al público durante el homenaje organizado este jueves por la Real Academia Galega (RAG) en la Fundación Luis Seoane.

El evento, que podrá seguirse en directo desde academia.gal, reunirá a autores de distintas generaciones para dialogar con la obra del artista y escritor, exiliado en Argentina tras el estallido de la Guerra Civil española. «Su poesía tiene una dimensión social que conecta con nuestra memoria histórica y con el exilio tras la guerra», destaca la académica María López-Sández, quien abrirá el acto junto a Víctor F. Freixanes.

Un legado transatlántico
Nacido en Buenos Aires y criado en Galicia, Seoane regresó a Argentina en 1936, donde desarrolló gran parte de su carrera como pintor, poeta y editor. Su experiencia como migrante forzado marcó su obra, que aborda la intersección entre el desarraigo, la identidad y la lucha social. «Para Seoane, la cultura era un pilar para renovar el edificio de una Galicia nueva», subraya Freixanes en el prólogo de la publicación, recordando su papel clave en iniciativas como el Laboratorio de Formas de Sargadelos.

Diálogos entre poesía y arte
La jornada explorará la relación entre las facetas plástica y literaria de Seoane, comparándolo con figuras como William Blake o Castelao. Seis poetas —Carlos Negro, Alba Cid, Oriana Méndez, Baldo Ramos, María do Cebreiro y el académico Anxo Angueira— han seleccionado obras del autor para establecer un diálogo creativo. Negro, por ejemplo, reflexiona sobre el poema Terceiros, alcaoites, donde Seoane denuncia la explotación de cuerpos migrantes, mientras que Cid se inspira en el dibujo Muller con pedra (1944) para sus versos.

Miradas de género y memoria
El análisis de género también estará presente. Xesús Fraga, ganador del Premio Nacional de Narrativa 2021, rescata la historia de Dolores, la emigrante gallega retratada en el lienzo Emigrante (1967), cuyo cartel de «analfabeta» evoca, según Seoane, la estigmatización medieval o nazi. «Esa migrante, paria de nación, clase y género, encarna la violencia interseccional de la experiencia migratoria», añade González.

Música y despedida
El cierre musical correrá a cargo de Tino Baz, quien interpretará temas dedicados a Seoane y al académico Bernardino Graña, fallecido en enero pasado. El acto, organizado con apoyo del Concello da Coruña, servirá además como agradecimiento a la Fundación Luis Seoane, que alberga actividades de la RAG durante la rehabilitación de su sede.

Con este homenaje interdisciplinario, la RAG no solo celebra la vigencia de Seoane, sino que subraya cómo su obra —puente entre Galicia y América— sigue interpelando a las generaciones actuales sobre justicia, memoria y el poder transformador del arte.

También te puede interesar :

social youtube xornalgalicia   feed-image