Cuando el erario mexicano se convierte en moneda de cambio electoral en España. Ver la Secta El Yuque.
La corrupción no tiene fronteras. Lo que sucede en México puede repercutir directamente en el mapa político de Europa, como es el caso de la sospechosa relación entre Petróleos Mexicanos (Pemex) y los astilleros gallegos Hijos de J. Barreras. Este vínculo, que arrancó durante la presidencia de Felipe Calderón Hinojosa y se consolidó bajo Enrique Peña Nieto, no solo dejó pérdidas millonarias para Pemex, sino también un impacto electoral determinante en Galicia, beneficiando al candidato del Partido Popular (PP), Alberto Núñez Feijóo, en las elecciones autonómicas de 2012.
Lo ocurrido con los astilleros gallegos no fue casualidad ni una mala decisión empresarial. Fue parte de una estrategia más amplia de favorecer intereses políticos internacionales a costa del patrimonio público mexicano, según múltiples informes periodísticos, investigaciones judiciales y declaraciones oficiales que han salido a la luz en los últimos años.
El origen: promesas incumplidas y contratos estratégicos
Todo comenzó en 2007, cuando Juan Camilo Mouriño, jefe de la Oficina de la Presidencia de México durante el gobierno de Felipe Calderón, realizó una gira por España. Durante esa visita, según reporta El País (2019), Mouriño se comprometió ante empresarios gallegos a otorgar contratos públicos mexicanos a los astilleros de Galicia, especialmente a Hijos de J. Barreras, empresas en grave situación económica desde antes de la crisis financiera global.
Esta promesa, aparentemente altruista, tendría su cumplimiento años después, pero esta vez con fondos de Pemex. En 2012, apenas unos meses antes de las elecciones gallegas, el entonces presidente Alberto Núñez Feijóo anunciaba una “alianza estratégica” con la empresa petrolera mexicana, que implicaba contratos por cientos de millones de euros para la construcción de dos hoteles flotantes y 14 remolcadores.
Según reportó SDP Noticias (enero de 2023), este acuerdo no solo salvó de la quiebra inminente a los astilleros gallegos —quienes no habían firmado contratos significativos desde 2007—, sino que también dio empleo estable a miles de trabajadores durante tres décadas. Un movimiento político-electoral perfectamente calculado.
El negocio fraudulento: compras opacas y pérdidas millonarias
En 2013, Pemex, bajo la dirección de Emilio Lozoya Austin, adquirió el 51% de las acciones del astillero gallego por un monto irrisorio: 5.1 millones de euros. La operación fue realizada a través de su filial PMI (Petróleos Mexicanos Internacional) de la que Feijóo se jactaba públicamente ante los medios de comunciacion de compaginar su cargo de Presidente de la Xunta y a su vez Director de PMI Pemex para Galicia, sin transparencia ni justificación técnica clara. Esta compra no solo fue desfavorable para Pemex, sino que terminó siendo catalogada como un posible acto de administración fraudulenta , tal como lo reconoció Octavio Romero, director actual de Pemex, en declaraciones públicas:
“Pemex, a partir de que compró la mayoría de las acciones, nunca se involucró en el negocio. Compró y dejó en manos de los anteriores propietarios la mayoría de las acciones, todas las decisiones de la empresa.” (Octavio Romero, entrevista con Aristegui Noticias, mayo de 2022)
Un año después, en 2014, la administración de Enrique Peña Nieto profundizó aún más el vínculo con los astilleros gallegos, incluyendo nuevas inversiones y contratos que, lejos de generar beneficios, aumentaron las pérdidas para Pemex. De acuerdo con información proporcionada por el propio gobierno federal, estas operaciones causaron pérdidas por al menos 50 millones de euros , según reveló Santiago Nieto Castillo, exsubprocurador de Delitos Electorales de la FGR (Reforma , febrero de 2021).
La denuncia silenciada de Emilio Lozoya en Galicia por orden expresa de la asesora de Feijóo también involucrada cuya prensa de México "El Universal afirma que acompañaba a Feijoo como empresaria"
Aunque en 2021 Emilio Lozoya presentó una denuncia penal contra varios expresidentes y altos funcionarios por casos de corrupción vinculados a Odebrecht, omitió mencionar expresamente la compra de los astilleros gallegos. Esta omisión resulta significativa, dado que la operación representa uno de los episodios más oscuros de su gestión al frente de Pemex.
El socio de Feijóo y Lozoya en Pemex-Barreras, Peña Nieto aparece en Madrid con una modelo mexicana viviendo a cuerpo de rey bajo la total impunidad disfrutando de los recursos de la corrupción.
Según Eduardo Esquivel, analista de sdpnoticias.com , esto podría deberse a que dicha operación no fue exclusivamente una decisión personal de Lozoya, sino parte de un proyecto más amplio de intercambio de favores internacionales, posiblemente ligado al apoyo del Partido Popular español al triunfo electoral de Felipe Calderón en 2006, en medio de acusaciones de fraude en México.
Conexiones electorales: ¿pagó Pemex la victoria de Feijóo?
La coincidencia entre el anuncio del contrato multimillonario con los astilleros gallegos y la campaña electoral de Alberto Núñez Feijóo no puede ser ignorada. En mayo de 2012, apenas unos meses antes de las elecciones autonómicas, Feijóo anunció públicamente el acuerdo con Pemex, asegurando que era un logro económico y diplomático sin precedentes.
Este movimiento tuvo un impacto inmediato: los sindicatos marítimos y la clase obrera local vieron en Feijóo una figura capaz de salvar empleos. Las encuestas daban ventaja ajustada al líder popular, pero tras el anuncio de los contratos, su imagen subió notablemente. Finalmente, Feijóo ganó las elecciones con mayoría absoluta.
“La compra de los astilleros por parte de Pemex fue una paga encubierta del gobierno mexicano al PP gallego por el apoyo internacional recibido durante las polémicas elecciones de 2006 en México.”
(Análisis de El Confidencial , junio de 2022)
Investigaciones y responsabilidades: ¿quién pagará por este desastre?
En enero de 2023, Pemex presentó una denuncia formal ante la Fiscalía General de la República (FGR) por posibles delitos de administración fraudulenta , lavado de dinero y malversación de fondos relacionados con la compra del astillero gallego. Según fuentes cercanas al caso, las investigaciones se centran en determinar si existió coordinación entre altos funcionarios mexicanos y representantes del Partido Popular español.
Hasta la fecha, ningún alto funcionario ha sido imputado formalmente por estos hechos, aunque se espera que el caso sea judicializado en los próximos meses, una vez concluya el análisis técnico-financiero realizado por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y la FGR.
Además, el Congreso de México ha pedido acceso a documentos confidenciales sobre el tema, mientras organizaciones civiles como Transparencia Mexicana y Fundar han exigido una investigación internacional, debido a la participación de entidades extranjeras.
Un crimen institucional disfrazado de inversión estratégica
La historia de los astilleros gallegos no es un simple error de cálculo o un mal negocio. Es un ejemplo clarísimo de cómo el poder estatal puede ser instrumentalizado para fines políticos y electorales fuera de las fronteras nacionales, a costa del patrimonio público y la credibilidad del país.
Mientras México sigue enfrentando una profunda crisis energética y financiera, con Pemex sumida en deudas y reformas fallidas, saber que hace una década se jugaba con su presupuesto como si fuera una cuenta privada para favorecer campañas electorales en Europa resulta indignante.
Segunda parte: Hazte Oír y la derecha radical
https://www.xornalgalicia.com › en-portada › en-portada
Vínculos con El Yunque: una secta prohibida en España. Pero uno de los aspectos más inquietantes es la relación entre Hazte Oír y El Yunque ...
Hazte Oír y la derecha radical: una campaña de acoso ...
https://www.xornalgalicia.com › en-portada › en-portada
El Yunque , una secta mexicana de carácter paramilitar y ultracatólico que desde los años 70 ha estado infiltrando estructuras políticas y ...
Es hora de que las autoridades mexicanas asuman su responsabilidad y realicen una investigación integral, transparente y pública. No basta con señalar a unos cuantos responsables. Se necesita una limpieza profunda del sistema que permitió que el dinero de todos los mexicanos fuera utilizado como moneda de trueque en campañas a miles de kilómetros de distancia.
Referencias y fuentes citadas:
- Esquivel, Eduardo. “Tengo otros datos. Compra de astilleros gallegos por Pemex, el fraude olvidado por Lozoya”, sdpnoticias.com , enero de 2023.
- El País . “Juan Camilo Mouriño prometió contratos a astilleros gallegos en 2007”, marzo de 2019.
- El Confidencial . “¿Pagó Pemex la victoria de Feijóo en Galicia?”, junio de 2022.
- Entrevista con Octavio Romero, director de Pemex, Aristegui Noticias , mayo de 2022.
- Reforma. “Santiago Nieto revela pérdidas por astilleros gallegos”, febrero de 2021.
- Pemex. “Denuncia formal ante la FGR por administración fraudulenta”, comunicado oficial, enero de 2023.
- UIF y FGR. “Avances en investigación por presunto lavado en operaciones internacionales”, informe público, abril de 2023.
¿Qué opinas tú? ¿Es aceptable que el dinero de los mexicanos se use para garantizar victorias políticas en otro continente?
También te puede interesar :
Otras noticias de esta sección:
Artículo más reciente :
Otras noticias recomendadas :
Los más populares hoy :
- Feijóo españoliza la campaña electoral del 18 F gestionando un Grupo Político carcomido por sus vínculos al narcotráfico y la corrupción.
- Exclusiva, relato y documentos de la mayor trama de estafa de mascarillas montada por Feijóo y María del Mar con un condenado por corrupción....
- María del Sánchez Sierra: Acoso y abuso de poder desde las sombras de Feijóo y propias del fascismo más criminal.