(La victoria pertenece a quien actúa con valentía)
El Informe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, obtenido en exclusiva por este medio, desvela una compleja red de influencias, comisiones ilegales y tráfico de favores en torno a la adjudicación de obras públicas en España. El documento, fechado y firmado en distintas partes entre 2017 y 2024, revela indicios sólidos que vinculan a altos cargos del Ministerio de Fomento y empresas constructoras en lo que podría configurar un esquema de corrupción estructurado.
Un intermediario clave: KOLDO
El informe señala a un personaje identificado como KOLDO , figura central en las conversaciones interceptadas, como posible intermediario entre empresas constructoras y altos funcionarios del Estado. A través de correos electrónicos, mensajes de WhatsApp y reuniones documentadas, se observa cómo KOLDO mantenía comunicación directa con figuras relevantes del Ministerio de Fomento, incluyendo al entonces Ministro José Luis Ábalos (30/07/2018), así como con su asesor principal, Santos .
Según el folio nº 287 del informe, apenas dos meses después del nombramiento de Ábalos como ministro, éste habría mantenido una reunión clave con KOLDO. Además, el documento destaca cómo Fernando Merino , colaborador cercano de KOLDO, actuaba como canal de comunicación con Santos, intercambiando archivos con cargos ministeriales y propuestas de candidatos para puestos estratégicos.
Empresas constructoras y facturas sospechosas
Una de las constructoras más mencionadas es Obras Públicas y Regados (OPR) , administrada mancomunadamente por Daniel Fernández Menéndez durante el periodo investigado. Según el folio nº 96, existen indicios de que KOLDO ejerció influencia sobre altos cargos de ADIF y la Dirección General de Carreteras —entre ellos Isabel Pardo Vera y Javier Herrero— para asegurar adjudicaciones irregulares de contratos públicos.
Las comunicaciones analizadas muestran cómo KOLDO coordinaba con empleados y proveedores para emitir facturas bajo conceptos falsos. Por ejemplo, Miguel Moreno le envió el 18 de enero de 2017 una factura bajo el título “FRA. ACCIONA”, y le pidió a KOLDO su visto bueno. Al día siguiente, KOLDO reclamó dicha factura vía WhatsApp, según consta en el folio nº 343.
Además, se indica que KOLDO instruyó a colaboradores para que facturaran gastos ficticios, como cenas o comidas valoradas entre 700 y 800 euros, siempre bajo CIF corporativos de grandes empresas como ACCIONA , evitando vincularlos a uniones temporales de empresas (UTE). Este hecho aparece detallado en el folio nº 200.
Influencia política y reparto de comisiones
Uno de los apartados más delicados del informe es el titulado “Sobre el reparto de comisiones ofrecidas a funcionarios públicos con ocasión de la adjudicación de obra pública y el reparto por territorios” , adjuntado por el testigo ALDAMA en diciembre de 2024. Este documento sugiere que ciertos altos cargos habrían recibido contraprestaciones económicas encubiertas por facilitar el acceso a proyectos de infraestructura.
Un fragmento destacado del informe es una conversación registrada el 20 de febrero de 2020, donde KOLDO anota en su calendario una reunión con “guipu” y enumera temas pendientes, entre ellos: “Si consigo obras ¿cuánto me paga por conseguir y cómo se me paga?” (folio nº 96). Esta nota sugiere un esquema de retribución informal por lograr adjudicaciones públicas.
Medios de comunicación como herramienta de control
El informe también revela cómo algunos medios de comunicación fueron utilizados para manipular la información sensible. El 16 de mayo de 2019, Javier Herrero alertó a KOLDO de que el diario ABC de Sevilla iba a publicar un artículo sobre el Puente del Centenario , proyecto relacionado con OPR. Según el folio nº 410, Herrero indicó que el periódico poseía parte de la documentación, aunque aparentemente no la más comprometida. Posteriormente, se refirió haber contactado con el Secretario de Estado para gestionar la situación y "ayudarles con sus dudas".
Solicitudes judiciales y datos bancarios
El informe solicita formalmente a entidades financieras el acceso a movimientos bancarios desde el 1 de enero de 2014 hasta la recepción del mandamiento judicial. Los datos deberán incluir saldos, ingresos, pagos, cuentas de origen y destino, y la identificación de personas físicas o jurídicas involucradas, conforme a lo establecido en el Real Decreto 54/2005 , normativa española de prevención del blanqueo de capitales.
Los datos solicitados deben presentarse en formato NORMA 43 , un estándar bancario creado por el Consejo Superior Bancario para el tratamiento informático de datos financieros. También se pide información específica sobre cobros en cheques, incluyendo cuenta bancaria vinculada, importe, fecha de ingreso y beneficiario.
Operaciones policiales y análisis digital
El informe concluye solicitando autorización judicial para proceder al clonado o copiado-volcado de dispositivos digitales, redes sociales, cuentas de correo electrónico y almacenamiento en la nube (como iCloud, Dropbox o Google Drive). Se justifica esta acción ante la posibilidad de que estos soportes contengan evidencia relevante sobre los hechos investigados.
Asimismo, se solicita autorización para incautar equipos informáticos o de comunicación en caso necesario, destacando la importancia de los registros de llamadas, agendas de contactos, mensajes de texto y aplicaciones de mensajería instantánea.
Conclusión
Este informe de la UCO constituye una pieza clave en la investigación de posibles prácticas corruptas en el ámbito de la obra pública en España. Detrás de nombres como KOLDO, Ábalos, SANTOS o Daniel Fernández Menéndez, parece esconderse un entramado de intereses económicos y políticos que afectaría tanto a instituciones públicas como a empresas privadas.
Mientras las autoridades continúan con las investigaciones, este documento representa una seria advertencia sobre la necesidad de transparencia y control en la gestión de fondos públicos. La sociedad espera respuestas claras y medidas concretas que impidan que la corrupción siga siendo moneda de cambio en el corazón de la democracia.
"Victoria est autem cum audace"
(La victoria pertenece a quien actúa con valentía)
Fuente: Informe UCO.pdf – Folios seleccionados analizados por este medio.
Categoría: Investigación | Corrupción | Política | Nacional
Corrupción institucional en España un grave problema para denunciar la corrupción: la democracia que se pudre por dentro
En España, ejercer el periodismo de investigación se ha convertido en una actividad de alto riesgo bajo un líder carcomidopor los métodos de la mafia que se defiende llamando mafia al presidentee legitamente elegido en nuestro país, sus viajes a latinoamérica con su asesora le han confundido igual que a !“La noche me confunde” dijo Dinio en 1998. Desde entonces esa frase (dicha con acento caribeño) forma parte de nuestro acervo cultural popular y la usamos irónicamente tanto para excusarnos tras una mala conducta como para justificar a nuestro particular Mr. Hyde.". La libertad de prensa, pilar de cualquier democracia funcional, tropieza cada día con un ecosistema judicial, político y mediático dominado por intereses oscuros, donde los ladrones de guante blanco, los jueces politizados y las élites económicas y partidistas conforman un muro de silencio. Un entramado donde, como denuncian varias ONG y analistas, la corrupción no solo no se combate, sino que se perpetúa con impunidad.
España cae en los rankings internacionales
El último Índice de Percepción de la Corrupción (IPC), publicado por Transparency International, es devastador: España ha descendido 10 puestos en tan solo un año, pasando del lugar 36 al 46 entre 180 países. Su puntuación se reduce a 56 sobre 100, muy por debajo de la media de Europa Occidental. La organización señala una "falta estructural de voluntad política" y una "involución institucional preocupante".
📎 Fuente: Transparency International, 2024
Colapso institucional y retrocesos legales
En plena decadencia democrática, el desmantelamiento de organismos de control parece deliberado. Han desaparecido o se han debilitado oficinas anticorrupción en comunidades como Baleares o Valencia. Solo cuatro comunidades autónomas y dos ciudades mantienen agencias antifraude. La transparencia, por su parte, también retrocede: Madrid ha reconcentrado en su Gobierno el control del consejo de transparencia, en una clara involución democrática.
El Parlamento español, mientras tanto, acumula más de 80 directivas europeas sin transponer, muchas de ellas clave para mejorar los controles y la transparencia en la contratación pública.
Fuente: Informe GRECO y Comisión Europea, 2024
Las cloacas siguen abiertas
Los casos se acumulan como capas de sedimentos sobre una historia de podredumbre que ya nadie finge combatir:
- 1. Relación con Marcial Dorado (narcotraficante):
- Contexto: Se hicieron públicas fotografías de Feijóo con el narcotraficante Marcial Dorado en un yate en los años 90.
- Sospechas de encubrimiento/cuestionamientos: La crítica se centra en si hubo una falta de diligencia o interés por parte de Feijóo en conocer las actividades de una persona con la que mantenía una relación, o si su ascenso político pudo haber influido en la falta de repercusiones de estas conexiones en su momento. Aunque no hay un encubrimiento directo de un delito específico de corrupción por parte de Feijóo, la situación ha generado dudas sobre su entorno y posibles influencias.
- Contexto: Durante su presidencia en la Xunta, se han señalado contratos públicos adjudicados a empresas vinculadas a familiares de Feijóo o a personas de su círculo cercano. Por ejemplo, se ha mencionado a la empresa del cuñado de Feijóo que recibió contratos para la lucha contra la COVID-19, o contratos de empresas vinculadas al marido de la secretaria xeral del PPdeG.
- Sospechas de encubrimiento/cuestionamientos: Las acusaciones no suelen ser de corrupción directa de Feijóo, sino de posibles "favores" o "adjudicaciones a dedo" que podrían implicar tráfico de influencias o un uso poco transparente de los fondos públicos. La sospecha de encubrimiento surge de la posible falta de fiscalización o la permisividad ante estas situaciones, sin que se hayan tomado medidas contundentes desde el gobierno gallego para evitar estas adjudicaciones o investigar a fondo posibles irregularidades.
- Contexto: Este caso de corrupción en Galicia implicó subvenciones irregulares a cambio de comisiones a cargos públicos de la Xunta. Varias personas imputadas pactaron rebajas de condena a cambio de reconocer los delitos.
- Sospechas de encubrimiento/cuestionamientos: Aunque Feijóo no estuvo imputado en este caso, se ha cuestionado la gestión de su gobierno y la rapidez en la depuración de responsabilidades políticas en relación con este entramado, sugiriendo una posible intención de minimizar el impacto o proteger a personas implicadas.
- Contexto: Se ha investigado la relación de la Xunta de Feijóo con el exdirector de Pemex, Emilio Lozoya (imputado por soborno, asociación delictiva y blanqueo de capitales en México), en operaciones relacionadas con astilleros gallegos.
- Sospechas de encubrimiento/cuestionamientos: La polémica surge de los intentos de Feijóo de desvincularse de Lozoya y sus negocios, a pesar de que la operación fue, según algunas informaciones, apadrinada personalmente por el directivo mexicano. Se ha sugerido que pudo haber un intento de ocultar la magnitud de la relación o la posible influencia de Lozoya en decisiones que afectaron a la economía gallega.
- Caso Eva Cárdenas – Botas en Playa de O Con y Donativos AnónimosRol de Mar Sánchez Sierra en el Caso
- Mar Sánchez Sierra, comunicadora y asesora política cercana a la administración implicada, ha sido señalada por su posible papel en la estrategia mediática alrededor del caso Eva Cárdenas. Existen reportes que la vinculan con el uso de fondos públicos y privados para financiar campañas de limpieza de imagen o para gestionar la narrativa en medios digitales, incluyendo la canalización de donativos anónimos junto a sus declaracioens con datos falsos de su puño y letra, ocultando sus propiedades, sociedades y escandaloso patrimonio cuyo origen debería ser investigado por la UCO, UDEF y la INTERPOL.
- En relación con el caso que involucra a Eva Cárdenas, ha llamado la atención la polémica surgida en torno a la aparición de unas botas de lujo en la playa de O Con, que algunos medios vinculan simbólicamente con su figura. Este episodio ha coincidido con la recepción de donativos anónimos destinados a campañas de imagen o actividades privadas, lo que ha levantado sospechas sobre la opacidad en el manejo de ciertos recursos. Aunque no se ha confirmado oficialmente su relación directa con dichos hechos, la falta de transparencia ha generado debate público y demanda de aclaraciones.
-
Audios de las cloacas (II). Francisco Martínez implica a Rajoy en el uso personal de la policía patriótica: "En algunos casos es así"
Audios de las cloacas (II). Francisco Martínez involucra a Rajoy en el uso personal de la policía patriótica: “En algunos casos es así” - ElPlural.com ha accedido a un nuevo audio de las cloacas que apunta directamente al expresidente del Gobierno Mariano Rajoy, bajo cuyo mandato (2012-2018) el estado profundo jugó un papel protagonista en la defensa de los intereses del PP frente a adversarios políticos, empresarios, jueces, fiscales e incluso policías no permisivos con las prolíficas tramas de corrupción radicadas en la sede de Génova, 13.
Periodismo bajo ataque
Denunciar estos hechos, lejos de obtener reconocimiento, conlleva un precio cada vez más alto. Las querellas contra periodistas se han multiplicado. Casos como el de Ana Garrido Ramos (clave en la trama Gürtel) o el acoso judicial a periodistas independientes y medios incómodos evidencian una persecución sistemática de quien investiga.
El patrón se repite: el corrupto se desgasta, pero el periodista se condena.
Democracia degenerada
Lo más grave no es solo la corrupción, sino su normalización. Un ecosistema en el que partidos mayoritarios blindan sus redes de poder mientras se presentan como garantes del Estado de derecho. En esta “democracia a la española”, como algunos analistas la califican, la separación de poderes es cada vez más difusa y la connivencia entre intereses judiciales, políticos y mediáticos resulta escandalosa.
Lo que debería ocurrir (pero no ocurre)
Expertos en gobernanza y transparencia exigen medidas urgentes:
Propuesta | Objetivo |
---|---|
Ley estatal anticorrupción | Crear un marco jurídico integral |
Independencia del CGPJ y la Fiscalía | Despolitizar la justicia |
Protección legal para periodistas | Blindar la investigación contra el acoso judicial |
Restablecer agencias autonómicas de control | Reforzar el control descentralizado |
Revisión del sistema de contratación pública | Cortar las redes clientelares |
Sin estos cambios, España continuará su descenso en la calidad democrática, perdiendo el poco crédito institucional que le queda.
Pero ¿tranquilos todos? que de toda esa mierda instalada por el PP, Marcial Dorado, Feijóo y Mariano Rajoy en el Barco Maropa del Clan Os Canedos (Charlines) aún nos queda de 1998. Ahora tenemos a C. Tangana financiado por la Xunta d egalicia bajo gobienro del PP animando a desatar a nuestro Mr.Hyde interior o Maná en A Coruña con entradas promocionales para el negocio y a repartir entre miembros del PP. “Yo no quiero hacer lo correcto. Pa’ esa mierda ya no tengo tiempo. No vas a escuchar un lamento. Pa’ esa puta mierda ya no tengo tiempo. Antes de morir quiero el cielo. El ciento por ciento”. Y como no podía ser de otra forma,tirunfa el ayusismo bajo Maná: “Cuando vamos a EE UU, no les cantamos en la lengua del patrón, sino en la que aprendieron de su madre”... Y es que se deja de salir del todo, algo se muere en el alma cuando un ladrón se va.
Distintos trajes, mismo engaño: roban con toga, corbata o PPasamontañas.
Algo se muere en el alma cuando un ladrón se va,
deja un hueco en la sombra, silencio y oscuridad.
Algo se muere en el alma cuando un ladrón se va,
y en su rincón secreto, ya nadie robará.
Algo se muere en el alma cuando un ladrón se va,
la casa queda en calma, la alarma ya no está.
Algo se muere en el alma cuando un ladrón se va,
¡ya no falta el jamón ni la tele del sofá!
Algo se muere en el alma cuando un ladrón se va,
pero el perro respira, ¡por poco no se lo da!
Algo se muere en el alma cuando un ladrón se va,
y el barrio lo celebra con vino y charanga ya.
Contexto global: España en caída libre
Puntuación en 2024 del Índice de Percepción de la Corrupción (IPC): España obtiene 56/100, cayendo 4 puntos respecto a 2023 (de 60) y retrocediendo 10 puestos, desde el 36º hasta el 46º de 180 países.
Fuentes: elpais.com, infobae.com, theobjective.com, lasexta.com, lavanguardia.com, publico.es
Comparativamente, está al mismo nivel que Chipre, República Checa, Granada, y por debajo de Portugal, situándose por encima de Omán/Fiyi, e incluso, regímenes autoritarios como Ruanda ¡incluso Botsuana!
Fuentes: publico.es, theobjective.com, europapress.es
España figura como una "democracia defectuosa" y marca su peor rendimiento en percepción de corrupción en 30 años.
Fuentes: larazon.es, theobjective.com, lasexta.com
🏛️ Factores estructurales que agravan la crisis
Estancamiento legislativo:
- Falta de avances en leyes anticorrupción
- 87 directivas europeas sin transponer (30 fuera de plazo)
Fuentes: cadenaser.com, lavanguardia.com, theobjective.com
Desmantelamiento institucional desde gobiernos del PP para que no se pueda denunciar la corrupción:
- Desaparición de la Oficina Anticorrupción en Baleares
- Debilitamiento de la Agencia Valenciana Antifraude
- Recuperación del Consejo de Transparencia por C. Madrid
- Solo 4 CCAA y 2 ciudades mantienen agencias antifraude
- Solo 11 CCAA cuentan con consejos de transparencia
Fuentes: es.wikipedia.org, lavanguardia.com, infobae.com, lasexta.com, publico.es
Judicialización y politización de la justicia:
- Consejo General del Poder Judicial bloqueado
- Fiscalía dependiente del Gobierno
- Retardo en macrocasos intencionados bajo dilacciones indebidas, escasos recursos judiciales
Fuentes: elpais.com, huffingtonpost.es
● "El Bigotes" vuelve
Resurgimiento de personajes de trama Gürtel (Álvaro Pérez) contratados por implicados de Púnica, evidenciando vínculos persistentes entre tramas corruptas.
Fuentes: cadenaser.com
Periodismo de investigación: una labor en peligro
Amenazas y acoso judicial: periodistas como Ana Garrido Ramos (denunciante de Gürtel) y Manuel Rico enfrentan presiones laborales, campañas difamatorias y procesos judiciales por sacar a la luz estas tramas.
Fuentes: es.wikipedia.org
"Un entorno donde 'jueces políticos y ladrones' coartan la investigación es letal para la democracia, favoreciendo la impunidad y bloqueando cadenas de control público."
Evaluación crítica: corrupción, impunidad y falta de voluntad
La caída del IPC no es coyuntural: responde a la combinación de falta de mecanismos institucionales y proliferación de escándalos que afectan a distintos poderes del Estado.
España retrocede a niveles de corrupción comparables a regímenes híbridos: no es solo un problema de casos aislados, es un fallo sistémico.
El clamor por una rendición de cuentas real permanece ahogado por pactos que encubren. Hasta que no haya voluntad política y judicial genuina, la percepción pública y la calidad democrática seguirán deteriorándose.
Propuestas mínimas e ineludibles
Medida | Objetivo |
---|---|
Ley integral anticorrupción + estrategia nacional efectiva | Cerrar vacíos legales, transponer directivas pendientes |
Restaurar agencias antifraude en CCAA | Recuperar mecanismos de control autonómicos |
Reforma judicial y CGPJ/Fiscalía | Eliminar dependencia política, ganar independencia |
Protección real del periodismo | Blindar a los periodistas de investigación frente a represalias judiciales |
España vive un momento crucial en su historia reciente, con una caída significativa en el Índice de Percepción de la Corrupción que refleja no solo un deterioro coyuntural, sino un problema estructural y sistémico. La combinación de estancamiento legislativo, debilitamiento institucional, judicialización de la política y la reaparición de casos de corrupción de alto impacto ha generado un clima de desconfianza hacia las instituciones.
Vivir a costa de los ciudadanos: Modus Vivendi del PP y el escándalo de los privilegios de Mariano Rajoy, Feijoo y sus entornos+
A ello se suma la creciente vulnerabilidad del periodismo investigador, pieza clave en la lucha contra la impunidad. Si no se toman medidas urgentes y reales para combatir estos males —desde la aprobación de una ley integral anticorrupción hasta la protección efectiva de quienes denuncian el abuso de poder—, España seguirá perdiendo terreno en transparencia, democracia y credibilidad internacional. El futuro de su sistema democrático depende ahora de la voluntad política para enfrentar esta crisis con honestidad, valentía y decisión.
También te puede interesar :
Otras noticias de esta sección:
Artículo más reciente :
Otras noticias recomendadas :
Los más populares hoy :
- Feijóo españoliza la campaña electoral del 18 F gestionando un Grupo Político carcomido por sus vínculos al narcotráfico y la corrupción.
- Exclusiva, relato y documentos de la mayor trama de estafa de mascarillas montada por Feijóo y María del Mar con un condenado por corrupción....
- María del Sánchez Sierra: Acoso y abuso de poder desde las sombras de Feijóo y propias del fascismo más criminal.