Usuarios iconotwitterTwitter         rss icono-  RSS.-   Youtube envelope mail icon free vector  Contacte   iconopublicidadPublicidad  222118  Mapa Web logo proveedores 


Noticias de última hora sobre la actualidad en España y el mundo: política, economía, deportes, cultura, sociedad, tecnología, gente, opinión, viajes, moda, .
 
Galicia Noticias
Open menu

El Tribunal de Londres Rechaza la Ejecución de la Sentencia del Prestige en Reino Unido, Mientras Siguen las Incógnitas Sobre el Paradero de 80 Millones en Donativos

Información
15 May 2025 - En Portada - Correo electrónico - Imprimir 518 votos

Hemeroteca Xornal Galicia - La Audiencia de A Coruña requiere a los  condenados por el Prestige el pago de 2,5 millonesLondres/A Coruña, 15 de mayo de 2025 — El Tribunal de Apelación de Londres ha rechazado este jueves el recurso interpuesto por el Estado español para ejecutar en Inglaterra una sentencia de la Justicia española, que obligaba a la aseguradora del petrolero Prestige a pagar 855 millones de euros como indemnización por la catástrofe medioambiental de 2002.

desprestigedeespanainternacionalmenteLa corte ha respaldado el fallo dictado en 2023 por el juez Christopher Butcher del Tribunal Superior, que desestimó la inscripción en jurisdicción inglesa de la sentencia española emitida el 1 de marzo de 2019 por el Tribunal Provincial de La Coruña. En dicho fallo se responsabilizaba a la aseguradora London Steam-Ship Owners' Mutual Insurance Association Limited (conocida como "The Club") de indemnizar al Estado español por los daños del vertido tóxico frente a las costas gallegas.

Los tres jueces del Tribunal de Apelación coincidieron con Butcher en que ya existía un laudo arbitral del abogado Alastair Schaff, de fecha 13 de febrero de 2013, que exoneraba a la aseguradora. En dicho laudo se aplicaban dos cláusulas del contrato con los armadores del buque: una que establecía la obligatoriedad del arbitraje en Londres y otra que condicionaba el pago por parte del Club a que los propietarios del barco hubieran cubierto los costes inicialmente con su propio capital.Hemeroteca Xornal Galicia - López Sors y su equipo "CAZADOS", VALERO Y  PEDROSA (GOBIERNO PP-RAJOY_FEIJOO), LA VERGUENZA DE SASEMAR. LA GRAN ESTAFA  DEL PRESTIGE, SIGUIÓ LA ESTAFA CON EL MSC Ajaccio 200

A pesar de ello, el tribunal desestimó uno de los argumentos clave del Club, que alegaba la inaplicabilidad de una decisión de 2022 del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, al haber sido emitida tras el Brexit. Asimismo, los jueces respaldaron a España en que, debido a la inmunidad soberana, ni España ni Francia están obligadas a compensar a la aseguradora por haber omitido el arbitraje.

El buque Prestige, con bandera de Bahamas, se hundió transportando 70.000 toneladas de fuelóleo pesado, causando una de las mayores catástrofes ecológicas en la historia de Europa. Este desastre desató un complejo entramado judicial internacional y puso al descubierto posibles irregularidades en la gestión de fondos donados para ayudar a los damnificados.

El oscuro destino de los donativos: denuncias de ocultación y presunto fraude fiscal que los Juzgados de Carballo se negaron frontalmente a investigar

Más allá de los tribunales internacionales, una extensa controversia se ha desarrollado en Galicia sobre el destino de los donativos recaudados para las víctimas del Prestige. Diversos colectivos y ciudadanos siguen reclamando  a día de hoy justicia y claridad sobre unos 80 millones de euros en ayudas cuya trazabilidad es difusa.Hemeroteca Xornal Galicia - Al Minuto

El expresidente de la Federación Gallega de Cofradías y de la Fundación Océano Vivo, Evaristo Lareo Viñas, ha sido objeto de graves acusaciones por parte de Pladesemapesga (Plataforma en Defensa del Sector Marítimo Pesquero de Galicia) y Abogados contra la Corrupción, que lo señalan por presunto falso testimonio en sede judicial y por no aclarar el destino de los fondos mas alla de decir en sede judicial " venian y pedian dinero, se les daban los billetes y ya esta " sin aclara las cuentas , recibos, cantidades si es que alguna vez se hizo así.

Durante el juicio por vulneración del derecho al honor de la FEDGACOPE contra el periodista gallego Miguel Delgado celebrado el 18 de abril de 2013, Lareo admitió bajo declaración, entre evasivas, que "se hizo un reparto" de aproximadamente cuatro millones de euros, sin especificar la cantidad exacta ni los mecanismos de aprobación. (solo la carta de francisco vázquez como ex consul en la santa sede acredita más de 20 millones de euros a la cuenta de evaristo lareo viñas del BBVA en santiago ver..+)

Puedes ver sus declaraciones entre los minutos 00:43:42 y 00:45:00 en el siguiente enlace:
👉

Sin embargo, las memorias oficiales de la Federación Gallega de Cofradías y de la Fundación Océano Vivo —accesibles públicamente— no reflejan estos movimientos financieros:
📄 Memoria Federación Gallega de Cofradías (PDF)
📄 Memoria Fundación Océano Vivo (PDF)

Juicio y sentencia: demanda contra el denunciante, desestimada

En el Juicio Ordinario 150/2012 del Juzgado de 1ª Instancia e Instrucción Nº1 de Carballo, Evaristo Lareo demandó a Miguel Ángel Delgado González, presidente de Pladesemapesga. El fallo judicial, de fecha 2 de septiembre de 2013 (Sentencia 00095/2013), desestimó completamente la demanda y absolvió al demandado.

TVE, Vodafone y BBVA: fondos recaudados sin destino claro

Entre los hechos documentados:

  • El programa especial “Todos somos Galicia” emitido por TVE el 10 de diciembre de 2002, recaudó donativos que fueron depositados en una cuenta bancaria del BBVA en Santiago de Compostela, a nombre de la Comisión de Cofradías, presidida por Lareo.
  • Vodafone entregó dos cheques por un total de 500.000 euros a dicha comisión.
  • También hubo conciertos, torneos y eventos solidarios en varias ciudades de España.
  • Fundaciones y entidades como “Fillos de Galicia” contribuyeron con fondos, alimentos y otros recursos.

No se conoce públicamente el destino de esos recursos. La cuenta bancaria fue finalmente cerrada y cancelada, sin informes públicos de ejecución ni de gasto. El 24 de diciembre de 2007, Lareo propició la disolución de la Comisión de Afectados, sin dejar rastro del uso de las donaciones.

Personación judicial e intervención de la Fiscalía

La Plataforma Pladesemapesga y Abogados contra la Corrupción se han personado en las diligencias 99/11 de un juzgado de Carballo para intentar esclarecer el destino de los fondos. Presentaron escritos ante la Fiscalía de A Coruña y la Delegación del Gobierno en Galicia, aunque una denuncia con pruebas fue “extraviada”, según el Decreto de la Fiscalía General del Estado del 6 de octubre de 2011.TODALAEXPLICACIONDELJUZGADODECARBALLO

El entonces secretario xeral de Medio Rural, Vidal Pardo ( hoy asesor del Consejo General del Poder Judicial ), declaró en juicio que no había recibido peticiones de información sobre los donativos, contradiciendo pruebas registradas.

Preguntas sin respuesta en el Congreso y el Parlamento de Galicia

En 2003, el diputado Manuel Ceferino Díaz Díaz preguntó en el Congreso por el destino de los fondos de la gala televisiva de TVE. Las preguntas quedaron sin respuesta clara.

En 2011, el Partido Socialista de Galicia trasladó la controversia al Parlamento gallego mediante una interpelación a la Conselleira do Mar, sin obtener resultados concluyentes.

¿Dónde están los fondos del Prestige?

La pregunta sigue vigente más de veinte años después. Con una cuenta bloqueada en el BBVA (número 0182-5920-54-0201234567), y la disolución de la Comisión el 23 de diciembre de 2006 en un hotel de Santiago a las 12 de la noche a sabiendas que en Noche Buena no habia prensa que lo pudiese publicar, se ha tejido un auténtico manto de oscuridad sobre los recursos económicos generados por la solidaridad ciudadana.

La sociedad gallega aún espera respuestas claras. A día de hoy, no se ha acreditado oficialmente el destino de más de 80 millones de euros, supuestamente recaudados para los pescadores, marineros y 300.000 voluntarios que lucharon contra la marea negra del Prestige.

Referencias completas:

  • Tribunal Superior de Londres, sentencia del 2023, apelación de mayo de 2025.
  • Tribunal Provincial de La Coruña, fallo 1 de marzo de 2019.
  • Juicio Ordinario 150/2012, Juzgado Nº1 Carballo, Sentencia 00095/2013.
  • Memorias:
    • Federación Gallega de Cofradías
    • Fundación Océano Vivo
    • Personas

      • Julio Iglesias: Derechos de autor de por vida de la pieza Un canto a Galicia.
      • Carlos Núñez: 35.000 € (taquilla de un concierto en Vigo).
      • Diego Tristán: 21.000 € + valor de un Peugeot 307SW.

      Administraciones

      • Municipio de Carbonera (Jaén): 1.000 litros de aceite de oliva.
      • Ayuntamiento de Madrid: 3.000 equipos de limpieza + 2.000 contenedores para fuel.
      • Concelho de Muxía: 6.000 € a cofradías afectadas.
      • Ayuntamiento de Alcorcón (Madrid): 6.000 € a ciudadanos afectados.
      • Ayuntamiento de Cartaya (Andalucía): 600 € para la "fila cero" del partido Deportivo vs. Costa da Morte.
      • Ayuntamiento de La Oliva (Extremadura): 60.000 € a cofradías afectadas.
      • Comunidad de La Rioja: 300.000 € para la Cofradía de Muxía.
      • Comunidad de Madrid: Crédito extraordinario de 3,3 millones de € para dispositivos de limpieza.
      • Ayuntamiento de Cáceres: Financiación de desplazamientos de voluntarios a Galicia.
      • Ayuntamiento de Pájara (Fuerteventura): 90.000 € para cofradías afectadas.
      • Reino de Marruecos: Permiso para 64 barcos españoles pescar en sus aguas durante 3 meses.
      • Concelho de Oleiros: Exención de tasas municipales a marineros y mariscadores.
      • Municipio de Normoutier (Francia): Recogida de alimentos para voluntarios en playas.
      • Ciudad Autónoma de Melilla: 1 tonelada de mejillones para degustación popular.
      • Concelho de Oleiros: 80.000 € para estudios superiores de hijos de profesionales afectados.
      • Ayuntamiento de Lorca (Andalucía): 6.000 € para damnificados.
      • Comunidad de Castilla y León: 3 millones de € (crédito extraordinario) + apertura de 6 cuentas bancarias.
      • Ayuntamiento de Teruel: 6.000 € para Fegamp + cuenta solidaria.
      • Ayuntamiento de Ordizia (País Vasco): 1.800 € para damnificados.

      Empresas

      • Real Madrid: Taquilla del partido Real Madrid vs. Combinado Celta y Deportivo (15 de abril).
      • Deportivo: 87.000 € (taquilla del partido vs. Costa da Morte).
      • Pescanova: 3 barcos para lucha anticontaminación.
      • Fadesa: Material de limpieza valorado en 21.000 €.
      • Gadisa: 5% de descuento en productos no en oferta para afectados (hasta 12/01).
      • Carrefour: 7.000 comidas para voluntarios.
      • Clubes gallegos de baloncesto: Taquilla de partido especial en Santiago (27/01).
      • Kalandraka Editora: Beneficios del libro Nunca Máis (en preparación).
      • Telefónica: 1 millón de € (recaudación de mensajes en Nochevieja) + 2 locutorios en la costa.
      • Frutas Esther: 2,5 toneladas de uva para voluntarios.
      • Azkar: 15.000 tabletas de turrón + 3.000 botellas de vino para voluntarios.
      • Inditex: 6 millones de € para combatir la marea negra.
      • Central de Reservas Hoteleras Bancotel: 1 € por cada cheque de 5 pernoctaciones facturado en 2003.
      • Leyma: 0,7% de sus ventas en 2003 para recuperación de zonas dañadas.
      • Adolfo Domínguez: 1% de ventas en enero y febrero (≈180.000 €).
      • Vodafone: 500.000 € para cofradías de A Coruña y Pontevedra.
      • Lacasa: 30.000 tabletas de turrón para afectados.
      • Saprogal: 30.000 € para marineros afectados.
      • Raymon Weill: 5% de ventas del reloj Don Giovanni Cosí Grande (hasta 2004).
      • Audasa: 1.000 equipos personales de limpieza.
      • John Deere Ibérica: 10 tractores con pala para limpieza.
      • Citroën: 5.000 equipos personales de limpieza.
      • Unión Fenosa: Tratamiento de residuos a coste cero.

      Entidades Financieras

      • Caixa Galicia: Fondo de 9 millones de € + cuenta solidaria.
      • Instituto de Estudios Económicos Pedro Barré de la Maza: 180.000 € para recuperación del litoral gallego.
      • Caixanova: 15 millones de € + cuenta solidaria con 1 millón inicial.
      • Fundación La Caixa: 2 millones de € para zonas afectadas.
      • Banesto: Cuenta solidaria + 100.000 € para cofradías.
      • SCH: Cuenta solidaria (500.000 € inicial) + 350.000 € para apoyo al voluntariado.
      • BBVA: Cuenta solidaria con 500.000 € iniciales.
      • Caja de Ahorros de Badajoz: Cuenta solidaria con 60.000 € iniciales.
      • TVE: 1,5 millones de € (recaudación de la gala Todos somos Galicia).
      • Caja de Extremadura: Fondo solidario con 12.000 € iniciales.
      • Caja de Ahorros de Granada: Fondo solidario con 6.000 € iniciales.

      Otras Entidades

      • Confederación de Cooperativas Agrarias de España: 39.800 kg de alimentos enviados.
      • Confederación Española de Sociedades Musicales: Promoción de conciertos en España.
      • Sociedad General de Autores: Beneficios de un disco con autores gallegos (en grabación).
      • COAG (Valladolid): 1.500 € para cuentas de afectados.
      • Colegios de Economistas de A Coruña y Lugo: 600.000 € para matrículas universitarias + reparto de alimentos.
      • Organismo Nacional de Apuestas y Loterías del Estado: Beneficios del sorteo del 11/01.
      • Asociación de Bodegas Haro: 5.000 botellas de vino etiquetadas.
      • Colegio de Farmacéuticos de A Coruña: 6.000 € para afectados.
      • Consejo Superior de Cámaras de Comercio: Fondo solidario con 6.012 € iniciales.
      • Informe sobre los Voluntarios del Prestige, el Siniestro del Buque y la Actuación de las Autoridades

        El Siniestro del Buque Prestige

        El 13 de noviembre de 2002, el buque petrolero monocasco Prestige, con bandera de Bahamas y cargado con 77.000 toneladas de fueloil pesado, sufrió una vía de agua a unas 28 millas de la costa de Fisterra, Galicia, durante una fuerte tormenta. La tripulación emitió una llamada de socorro indicando una escora de 45 grados.

        Durante los seis días siguientes, en medio de una gran incertidumbre y controversia sobre la mejor manera de proceder, el buque fue remolcado lejos de la costa gallega por las autoridades españolas, en contra de las recomendaciones de expertos que sugerían llevarlo a un puerto seguro. Finalmente, el 19 de noviembre, el Prestige se partió en dos y se hundió a unas 130 millas de la costa, liberando una gran cantidad de fueloil que se extendió por cientos de kilómetros de la costa gallega y cantábrica, alcanzando incluso las costas francesas y portuguesas.

        Este vertido se convirtió en una de las mayores catástrofes medioambientales de la historia de España, con graves consecuencias para la pesca, el marisqueo, el turismo y la biodiversidad de la zona. Se estima que entre 63.000 y 77.000 toneladas de fueloil fueron vertidas al mar.

        La Actuación de las Autoridades

        La actuación de las autoridades durante la crisis del Prestige fue objeto de duras críticas por parte de la sociedad civil, organizaciones ecologistas y expertos. Algunas de las principales controversias incluyen:

        • La decisión de alejar el buque de la costa: Esta medida, tomada por el gobierno español, se considera un error crucial que prolongó la agonía del buque y dispersó el vertido a una zona mucho más amplia. Expertos abogaban por llevar el barco a un puerto para facilitar la extracción del fuel y minimizar el impacto.
        • La gestión de la información: La información proporcionada por las autoridades en los primeros días de la crisis fue calificada de escasa, insuficiente y, en ocasiones, falsa, lo que generó confusión e indignación en la población.
        • La minimización del impacto: Inicialmente, algunos representantes del gobierno minimizaron la gravedad del vertido, lo que contrastaba con la magnitud de la catástrofe que se estaba desarrollando en la costa.
        • La lentitud en la respuesta inicial: Se criticó la falta de una respuesta rápida y eficaz en los primeros momentos para contener el vertido cerca del buque.

        A pesar de las críticas, las autoridades movilizaron recursos para las labores de limpieza, aunque inicialmente se vieron desbordadas por la magnitud del desastre. Posteriormente, se establecieron planes de recuperación para las zonas afectadas y se iniciaron investigaciones judiciales para determinar responsabilidades.

        Los Voluntarios del Prestige

        Ante la magnitud de la catástrofe y la percepción de una respuesta inicial inadecuada por parte de las autoridades, la sociedad civil gallega y de toda España se movilizó de forma espontánea y masiva. Miles de voluntarios, conocidos como la "marea blanca" por sus trajes protectores, acudieron a las costas gallegas para participar en las tareas de limpieza del fueloil.

        La respuesta de los voluntarios fue un ejemplo de solidaridad y compromiso cívico sin precedentes. Personas de todas las edades y profesiones, incluyendo pescadores, mariscadores, estudiantes, amas de casa y muchos otros, trabajaron incansablemente en condiciones a menudo difíciles y peligrosas para retirar el chapapote de las playas, rocas y el mar.

        La labor de los voluntarios fue fundamental para mitigar el impacto del vertido y acelerar la recuperación de las zonas afectadas. Su esfuerzo y dedicación fueron ampliamente reconocidos por la sociedad y contrastaron con la gestión inicial de la crisis por parte de las autoridades. El movimiento ciudadano "Nunca Máis" surgió de esta movilización social, exigiendo responsabilidades y mejoras en la seguridad marítima y la prevención de catástrofes.

        En resumen, el siniestro del Prestige fue una grave catástrofe medioambiental cuyas consecuencias se sintieron durante años. La actuación de las autoridades en los primeros momentos fue muy criticada, mientras que la respuesta masiva y solidaria de los voluntarios demostró la fuerza de la sociedad civil ante la adversidad. Este suceso dejó una profunda huella en la memoria de Galicia y de toda España, impulsando un debate sobre la seguridad marítima y la protección del medio ambiente.

        • Falta de coordinación inicial: En los primeros momentos, la falta de una estructura de coordinación clara dificultó la organización y la eficiencia del trabajo voluntario.
        • Condiciones de trabajo arduas e insalubres: La recogida de fuel era una tarea pesada y peligrosa, exponiendo a los voluntarios a sustancias tóxicas y condiciones climáticas adversas.
        • Necesidad de recursos y formación: Muchos voluntarios carecían de los equipos de protección adecuados y de la formación específica para realizar ciertas tareas de limpieza de forma segura y efectiva.

          El hundimiento del petrolero Prestige en noviembre de 2002 frente a las costas de Galicia provocó una de las peores catástrofes medioambientales en la historia de España. La magnitud del vertido de fuel y su impacto en el litoral gallego generaron una respuesta ciudadana sin precedentes, con miles de voluntarios acudiendo a la zona para colaborar en las labores de limpieza. Este informe tiene como objetivo destacar la participación y el impacto de estos voluntarios durante la crisis.

          Movilización y Respuesta Ciudadana:

          Ante la inacción inicial y la aparente falta de recursos por parte de las autoridades, la sociedad civil gallega y del resto de España se autoorganizó de manera espontánea y masiva. Miles de personas, a menudo jóvenes, se desplazaron hasta las costas afectadas para recoger el fuel que inundaba playas, rocas y mar. Esta movilización popular fue un claro ejemplo de solidaridad y preocupación por el medio ambiente.

          Características de los Voluntarios:

          Los voluntarios provenían de diversos ámbitos y regiones, unidos por un sentimiento de urgencia y la voluntad de ayudar. Se organizaron en grupos, a menudo coordinados por plataformas ciudadanas como "Nunca Máis", y trabajaron incansablemente durante semanas e incluso meses. Su labor abarcó desde la recogida manual de chapapote en las playas hasta la limpieza de rocas y la atención a la fauna marina afectada.

          Impacto de la Labor Voluntaria:

          La contribución de los voluntarios fue crucial para mitigar los efectos del desastre. Su trabajo permitió:

          • Limpiar una gran extensión del litoral: A pesar de la dificultad de la tarea, los voluntarios lograron retirar una cantidad significativa de fuel de las playas y zonas rocosas, reduciendo su impacto visual y ecológico inmediato.
          • Rescatar y atender a la fauna: Muchos voluntarios se dedicaron al rescate y la limpieza de aves y otros animales marinos empetrolados, aumentando sus posibilidades de supervivencia.
          • Generar conciencia social: La movilización ciudadana puso de manifiesto la gravedad de la catástrofe y la necesidad de una mejor gestión de la seguridad marítima y la prevención de futuros accidentes.
          • Ejercer presión sobre las autoridades: La respuesta masiva de los voluntarios evidenció la indignación popular ante la gestión inicial de la crisis y contribuyó a una mayor implicación de las instituciones en las labores de limpieza y recuperación.

          Desafíos y Dificultades:

          La labor de los voluntarios no estuvo exenta de dificultades:

      • La participación de los voluntarios en la catástrofe del Prestige fue un ejemplo paradigmático de la capacidad de la sociedad civil para movilizarse ante una crisis medioambiental. Su dedicación y esfuerzo fueron fundamentales para limpiar una parte importante del litoral gallego y para generar una conciencia social que trascendió las fronteras de Galicia. Aunque su labor se enfrentó a desafíos significativos, el impacto de su solidaridad fue innegable y dejó una huella imborrable en la memoria de la catástrofe. Su acción demostró el poder de la ciudadanía organizada en la defensa del medio ambiente y la exigencia de responsabilidades ante este tipo de desastres.

Prestige: 

social youtube xornalgalicia   feed-image
Adjuntos
rosariodeayudasquehizodesaprecerelcorsariodecaionwvaRISTOLAREO.pdf [1.88Mb]
Subido Hace 4 semanas. por xornalgalicia
Documento nº 4 D copia.pdf [34.49Kb]
Subido Hace 4 semanas. por xornalgalicia
Documento nº 6 copia.pdf [83.41Kb]
Subido Hace 4 semanas. por xornalgalicia
prueba 1 memporiaactividades federaciondeconfrarias copia.pdf [125.15Kb]
Subido Hace 4 semanas. por xornalgalicia
Documento nº 4 copia.pdf [338.08Kb]
Subido Hace 4 semanas. por xornalgalicia
Documento nº 4 B copia.pdf [341.04Kb]
Subido Hace 4 semanas. por xornalgalicia
Documento nº 4 A copia.pdf [429.79Kb]
Subido Hace 4 semanas. por xornalgalicia
decretoperdidadocumentaciondelegaciongobierno copia.pdf [1.36Mb]
Subido Hace 4 semanas. por xornalgalicia
Sin título 5 copia.jpg [188.21Kb]
Subido Hace 4 semanas. por xornalgalicia
Sin título 3 copia.jpg [145.94Kb]
Subido Hace 4 semanas. por xornalgalicia
Sin título 4 copia.jpg [188.43Kb]
Subido Hace 4 semanas. por xornalgalicia
Sin título 2 copia.jpg [200.46Kb]
Subido Hace 4 semanas. por xornalgalicia
Sin título 6 copia.jpg [291.71Kb]
Subido Hace 4 semanas. por xornalgalicia
pruba3 peticioninformacionevaristolareo copia.pdf [1.07Mb]
Subido Hace 4 semanas. por xornalgalicia
Sin título7 copia.jpg [288.49Kb]
Subido Hace 4 semanas. por xornalgalicia
Documento nº 5 copia.pdf [2.23Mb]
Subido Hace 4 semanas. por xornalgalicia
autodearchivoFISCALIAjuzgado3deCarbarllo A Coruna.pdf [2.19Mb]
Subido Hace 4 semanas. por xornalgalicia
carta autoridades.pdf [122.66Kb]
Subido Hace 4 semanas. por xornalgalicia
13 12 12 ESCRITO SOLICITANDO REAPERTURA DP.pdf [248.83Kb]
Subido Hace 4 semanas. por xornalgalicia
copiaregistrodenunciajuzgado3decarballo1.pdf [1015.33Kb]
Subido Hace 4 semanas. por xornalgalicia
JustificantesolicitudConselleriaDeMedioRuraledoMarEquipos.pdf [112.08Kb]
Subido Hace 4 semanas. por xornalgalicia
dosbarcos mismo mariscador.pdf [141.21Kb]
Subido Hace 4 semanas. por xornalgalicia
cartaFranciscoVazquezAyudasPrestige.pdf [666.15Kb]
Subido Hace 4 semanas. por xornalgalicia
DecretoFiscalJudicializandoDenunciaPercebeiros.pdf [1.83Mb]
Subido Hace 4 semanas. por xornalgalicia
NotaPrensaConfrariaCoruna.pdf [65.46Kb]
Subido Hace 4 semanas. por xornalgalicia
ORGIADECORRUPCIONPRESTIGE.pdf [44.8Kb]
Subido Hace 4 semanas. por xornalgalicia
transferenciaafectadosPrestige.pdf [76Kb]
Subido Hace 4 semanas. por xornalgalicia
AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN NUMERO CUATRO DE LA CORUÑA.pdf [152.97Kb]
Subido Hace 4 semanas. por xornalgalicia
reportajesinpublicarprestige.pdf [191.02Kb]
Subido Hace 4 semanas. por xornalgalicia
QUEJA CGPJ.pdf [198.14Kb]
Subido Hace 4 semanas. por xornalgalicia
lacuentadondesemoviotodalatajadadeldinerodelosmarineros BBVA OFICIO.PDF [40.58Kb]
Subido Hace 4 semanas. por xornalgalicia
quejapoderjudicialjuezacarballo.pdf [359.57Kb]
Subido Hace 4 semanas. por xornalgalicia
20250515081159 cartaFranciscoVazquezAyudasPrestige.pdf [666.15Kb]
Subido Hace 4 semanas. por xornalgalicia
AMPLIACIONJUZGADO1.pdf [336.78Kb]
Subido Hace 4 semanas. por xornalgalicia
DefensordelPueblo 18 4 2013.pdf [852.57Kb]
Subido Hace 4 semanas. por xornalgalicia
denunciaMALERSACION PRESTIGE.pdf [318.38Kb]
Subido Hace 4 semanas. por xornalgalicia
arcoirisdonativosprestige.pdf [1.91Mb]
Subido Hace 4 semanas. por xornalgalicia
respuestaCGPJ DP99 11 Carballo.pdf [468.75Kb]
Subido Hace 4 semanas. por xornalgalicia
carta lopez sors extorsionado paracerrar la boca ayudasprestige.pdf [1.66Mb]
Subido Hace 4 semanas. por xornalgalicia