Usuarios iconotwitterTwitter         rss icono-  RSS.-   Youtube envelope mail icon free vector  Contacte   iconopublicidadPublicidad  222118  Mapa Web logo proveedores 


Noticias de última hora sobre la actualidad en España y el mundo: política, economía, deportes, cultura, sociedad, tecnología, gente, opinión, viajes, moda, .
 
Galicia Noticias
Open menu

Reportaje. La Herencia de Galicia, el Abellón y la Galicia de Ucrania

Información
16 May 2025 - En Portada - Correo electrónico - Imprimir 700 votos

lagaliciadeucraniayelabellonGalicia, una región con una rica herencia cultural, ha sido testigo de numerosas tradiciones y rituales que han perdurado a lo largo de los siglos. Uno de estos rituales es el Abellón, una antigua costumbre funeraria que data del siglo XIX. En este ritual, las abejas acompañan al alma del fallecido, simbolizando la conexión entre la vida y la muerte, y la importancia de la comunidad y la unidad. Galicia, de Ucrania, esa una región histórica y cultural en el oeste del país. Esa región es conocida por su rica herencia cultural y su historia única.  

El Abellón es un recordatorio de la importancia de mantener nuestras tradiciones y valores, y de cómo estas pueden unir a las personas en tiempos de dificultad. La miel, un elemento central en este ritual, simboliza la dulzura y la fortaleza de la tierra gallega, y nos recuerda la importancia de la unidad y la resistencia.

Un Símbolo de Unidad

La combinación de la lucha de Zelenski y la herencia de Galicia nos ofrece una poderosa lección sobre la importancia de la unidad y la resistencia. En un mundo donde las divisiones y los conflictos son cada vez más comunes, es esencial recordar que la unidad y la fortaleza pueden ayudarnos a superar cualquier desafío.

Zelenski, con su liderazgo y determinación, y Galicia, con sus tradiciones y valores, nos muestran que la unidad es posible y que juntos podemos enfrentar cualquier adversidad. Que su ejemplo nos inspire a todos a trabajar por un mundo más unido y resistente.

En estos tiempos difíciles, recordemos las palabras de Zelenski: "La unidad es nuestra fuerza". Que estas palabras nos guíen y nos inspiren a trabajar juntos por un futuro mejor.

En un mundo donde la unidad y la resistencia son más importantes que nunca, la figura de Volodímir Zelenski, presidente de Ucrania, se ha convertido en un símbolo de fortaleza y liderazgo. Su lucha incansable por la soberanía y la integridad de su país ha inspirado a millones de personas alrededor del mundo. Al mismo tiempo, la rica herencia cultural de Galicia, con sus tradiciones y costumbres únicas, nos recuerda la importancia de mantener nuestras raíces y valores.

La Lucha de Zelenski

Volodímir Zelenski, un líder que ha enfrentado desafíos sin precedentes, ha demostrado una resistencia inquebrantable ante la adversidad. Desde el inicio de la invasión rusa, Zelenski ha sido un faro de esperanza para el pueblo ucraniano, liderando con valentía y determinación. Su capacidad para unir a su país y mantener la moral alta en tiempos de crisis es un testimonio de su liderazgo excepcional.

Zelenski no solo ha sido un líder en el campo de batalla, sino también en el ámbito internacional. Ha logrado reunir el apoyo de numerosos países y organizaciones, destacando la importancia de la unidad global en la lucha por la justicia y la libertad. Su discurso en el Teatro Colón, aunque cancelado debido a amenazas de seguridad, es un ejemplo de su compromiso con la causa ucraniana y su determinación para llevar su mensaje al mundo.

Historia de la Galicia de Ucrania

  • Orígenes: La región de Galicia ha sido habitada desde tiempos prehistóricos y ha sido influenciada por diversas culturas y civilizaciones a lo largo de los siglos.
  • Reino de Galicia-Volynia: Durante la Edad Media, la región fue parte del Reino de Galicia-Volynia, un estado eslavo oriental que jugó un papel importante en la historia de Europa del Este.
  • Dominio Polaco: En el siglo XIV, Galicia fue incorporada al Reino de Polonia y luego a la Mancomunidad Polaco-Lituana. Durante este período, la región experimentó una significativa influencia polaca.
  • Imperio Austrohúngaro: En el siglo XVIII, Galicia fue anexada por el Imperio Austrohúngaro, lo que llevó a una mayor diversificación cultural y étnica en la región.
  • Siglo XX: Tras la Primera Guerra Mundial, Galicia se convirtió en parte de la Segunda República Polaca. Después de la Segunda Guerra Mundial, la región fue incorporada a la Unión Soviética y finalmente se convirtió en parte de la Ucrania independiente en 1991.

Cultura

  • Idioma: El idioma principal en Galicia es el ucraniano, pero también se hablan otros idiomas como el polaco y el ruso debido a la diversidad étnica de la región.
  • Religión: La mayoría de la población en Galicia es cristiana, con una significativa presencia de la Iglesia Greco-Católica Ucraniana.
  • Tradiciones: Galicia es conocida por sus ricas tradiciones folclóricas, que incluyen música, danza, arte y artesanía. La región también es famosa por sus festivales y celebraciones culturales.

Geografía

  • Ubicación: Galicia se encuentra en el oeste de Ucrania, limitando con Polonia al oeste y con otras regiones ucranianas al este.
  • Paisaje: La región es conocida por sus paisajes montañosos, bosques densos y ríos. Los Cárpatos, una cadena montañosa importante, se extienden por parte de Galicia.

Economía

  • Agricultura: La agricultura es una parte importante de la economía de Galicia, con cultivos como trigo, maíz, patatas y remolacha azucarera.
  • Industria: La región también tiene una base industrial significativa, con fábricas de procesamiento de alimentos, textiles y maquinaria.
  • Turismo: El turismo es una industria en crecimiento en Galicia, gracias a sus paisajes naturales, sitios históricos y culturales.

Ciudades Importantes

  • Leópolis (Lviv): La ciudad más grande y significativa de Galicia, conocida por su arquitectura histórica, cultura vibrante y vida intelectual.
  • Ivano-Frankivsk: Otra ciudad importante en la región, conocida por su patrimonio cultural y económico.

Galicia es una región con una rica historia y cultura, que ha sido influenciada por diversas civilizaciones y ha jugado un papel importante en la historia de Ucrania y Europa

El "ritual abellón," también conocido como la "danza del abellón," es una tradición funeraria gallega fascinante y algo misteriosa. Esto es lo que se sabe sobre ella:

El Ritual:

  • El Zumbido: El elemento central del ritual consistía en que los participantes formaban un círculo alrededor del difunto y emitían un zumbido continuo, imitando el sonido de las abejas o abejorros (abellóns en gallego).
  • Manos Unidas: Quienes participaban en el círculo típicamente se tomaban de las manos.
  • Silencio y Movimiento: Era crucial que los participantes permanecieran en silencio y continuaran tanto el zumbido como el movimiento circular alrededor del cuerpo. Se decía que romper el círculo, detener el zumbido o hablar tenía consecuencias nefastas, creyéndose que la persona que lo hiciera sería la siguiente en morir.
  • Momento: Este ritual generalmente tenía lugar después de la comida funeral, a menudo tarde por la noche.

El Significado de las Abejas:

  • Conexión con el Más Allá: En varias tradiciones occidentales, se consideraba que las abejas tenían una conexión entre los reinos terrenal y espiritual.
  • Viaje del Alma: Se creía que el zumbido ayudaba a guiar o acompañar el alma del difunto al más allá. La abeja, ligera y alada, era vista como representación del alma dejando el cuerpo.
  • Renacimiento: En algunas creencias antiguas, como en los misterios dionisíacos, se decía que el dios resucitaba en forma de abeja.

Contexto Histórico y Ubicación:

  • Tradición Rural Gallega: El "abellón" era principalmente una costumbre en las zonas rurales de Galicia, España.
  • Menciones Documentadas: La práctica está documentada desde el siglo XIX y principios del siglo XX. Alfredo Brañas, un escritor gallego, la describió en su poema "O Avellón" (1884). Manuel Murguía, otro historiador gallego, también estudió este ritual.
  • Costumbres Similares: Se han observado costumbres similares que involucran zumbidos o murmullos en ritos funerarios en otras partes de Europa.

Interpretaciones:

  • Rol Psicopompo de las Abejas: Algunos investigadores creen que el ritual destaca el papel de la abeja como psicopompo, una criatura que guía las almas al más allá.
  • Raíces Antiguas: Se piensa que el ritual tiene orígenes antiguos, posiblemente precristianos, lo que lo vincula a creencias paganas sobre la muerte y el alma.
  • Comunidad y Duelo: Más allá de su significado espiritual, el ritual también servía como un acto comunitario de duelo y recuerdo.

Declive:

  • Tradición Desvanecida: La práctica del "abellón" desapareció en gran medida a mediados del siglo XX, aunque algunas personas mayores aún pueden recordarla.

El "ritual abellón" ofrece una visión fascinante de las creencias y costumbres tradicionales que rodeaban la muerte en Galicia, destacando la importancia simbólica de las abejas y la naturaleza comunitaria de las prácticas de duelo.

social youtube xornalgalicia   feed-image