En mayo y junio, las aguas del sur de España se tiñen de rojo. No es un fenómeno natural, sino el paso majestuoso del atún rojo del Atlántico (Thunnus thynnus) , uno de los gigantes del mar, que cada primavera emprende su migración hacia el Mediterráneo para desovar. Este evento no solo es una maravilla biológica, sino también un momento culinario y cultural único, especialmente en las costas gaditanas como Barbate, Zahara de los Atunes, Conil y Tarifa , donde se practica una de las técnicas de pesca más antiguas del mundo: la almadraba .
La almadraba: arte ancestral y sostenible
La almadraba es mucho más que una técnica de pesca. Es un legado milenario que ha resistido el paso del tiempo y que se mantiene como un ejemplo de pesca artesanal sostenible . Consiste en la instalación de redes sumergidas en forma de laberinto que guían al atún hacia una cámara final, la "muerte", donde son capturados con arpones. Este método selectivo permite liberar ejemplares menores o no deseados, minimizando el impacto ecológico.
La pesca del atún con caña en el Cantábrico es una práctica tradicional y sostenible que se lleva a cabo principalmente durante los meses de verano, cuando los atunes rojos y blancos (bonitos del norte) migran hacia estas aguas en busca de alimento. Los pescadores utilizan técnicas artesanales, como el curricán o la pesca al brumeo, que permiten capturar los peces uno a uno, minimizando el impacto ambiental y garantizando la calidad del producto. Esta forma de pesca, además de ser respetuosa con el medio marino, es un importante motor económico y cultural para muchas comunidades costeras del norte de España, donde se transmite de generación en generación como parte del patrimonio local.
El resultado es un producto de excepcional calidad, valorado por chefs de odo el mndo. Para elegir el mejor atún del mundo, es clave fijarse en su origen, método de captura y frescura. El atún rojo del Mediterráneo o del Cantábrico, capturado con caña de forma artesanal, es muy valorado por su sabor y textura. También conviene revisar si tiene certificaciones de pesca sostenible, como MSC. Un color rojo intenso, carne firme y aroma fresco son señales de alta calidad.
El atún rojo de pesca artesanal es un producto de gran calidad que permite preparar platos exquisitos y saludables.
Entre las recetas más destacadas están el tataki de atún, que se marina brevemente en salsa de soja y se sella por fuera dejando el interior crudo, o el tartar, donde se pica finamente y se adereza con aceite de oliva, aguacate, limón y especias. También se puede preparar a la plancha en lomos gruesos, simplemente con sal marina y un toque de sésamo, para resaltar su sabor natural. Gracias a su frescura, este tipo de atún es ideal para preparaciones crudas o semicrudas, conservando toda su textura y riqueza nutricional.
Tartar de atún rojo artesanal: Corta en cubos pequeños 200 g de atún rojo fresco, asegúrate de que esté muy frío para facilitar el corte. Mézclalo con aguacate picado, cebolla morada finamente cortada, unas gotas de zumo de lima, aceite de oliva virgen extra, salsa de soja y unas semillas de sésamo. Deja reposar unos minutos en frío y sirve en un aro metálico para dar forma, decorando con cebollino picado o alga wakame.
Tataki de atún rojo: Marina un lomo de atún rojo (aprox. 250 g) en una mezcla de salsa de soja, jengibre rallado y un toque de vinagre de arroz durante 10–15 minutos. Luego, sella el lomo en una sartén muy caliente por unos segundos de cada lado, dejando el centro crudo. Enfría rápidamente y corta en finas lonchas. Sirve con una base de ensalada fresca y acompaña con salsa ponzu o una vinagreta cítrica.
La cara opuesta: la pesca industrial del atún
Mientras en Andalucía se mantiene viva la tradición de la almadraba, en otras zonas del país, como en operaciones industriales lideradas por empresas como Grupomar , la pesca del atún toma otro rumbo sobre el enlatado.
Aquí, la tecnología, la escala y la eficiencia marcan el ritmo. La flota industrial utiliza redes de cerco y palangreros de gran tamaño , capaces de capturar toneladas de atún en una sola jornada.
Este tipo de pesca, aunque económicamente rentable, tiene un impacto ambiental significativo.
Al no ser tan selectiva como la almadraba, puede afectar a especies no objetivo y a ejemplares inmaduros, poniendo en riesgo la sostenibilidad de la población de atún. Además, la comercialización industrial prioriza la cantidad sobre la calidad, lo que a menudo implica procesos de congelación rápida y distribución global, lejos del trato cercano y artesanal que recibe el atún de almadraba.
La pesca indiscriminada del atún a nivel industrial no solo agota las poblaciones de esta especie, sino que también amenaza la continuidad de sus migraciones y su capacidad reproductiva, al capturar ejemplares antes de que puedan desovar. Esta práctica insostenible pone en riesgo la biodiversidad marina y el equilibrio de los ecosistemas oceánicos, dejando un futuro incierto en manos de la extinción masiva.
El otro protagonista: el bonito del norte en el Cantábrico
Pero no todo es atún rojo en la península. Hacia el norte, en el Cantábrico , otro rey del mar hace su aparición estelar entre junio y septiembre: el bonito del norte (Thunnus alalunga) , conocido también como atún blanco . Su carne, más clara y delicada, conquista paladares con su sabor fino y su textura jugosa.
A diferencia del atún rojo, su captura se realiza mayoritariamente mediante anzuelo y línea , una técnica que garantiza una pesca responsable y de alta calidad , ideal tanto para consumo fresco como para conservas gourmet, en las que Galicia lleva décadas destacando a nivel mundial.
Desde Montes de Galicia recalcan que “el bonito del norte comparte con el atún rojo un lugar de honor en las cocinas españolas, ofreciendo matices distintos, pero igualmente exquisitos”. Y es que, aunque diferentes en sabor y procedencia, ambos representan la riqueza marina de España y la diversidad de sus métodos de pesca.
Entre dos mundos: tradición vs. industrialización
Frente a frente, la pesca del atún muestra dos caras muy distintas. Por un lado, la almadraba andaluza , símbolo de cultura, paciencia y sostenibilidad. Por otro, la pesca industrial , motor económico pero también foco de debate ambiental. Mientras que una busca preservar el equilibrio del ecosistema y realzar el producto en su máxima expresión, la otra apunta a maximizar beneficios, a veces en detrimento del medio ambiente.
En este contexto, el consumidor mundial tiene un papel crucial: elegir conscientemente.
Porque detrás de cada lomo de atún o cada lata de bonito hay una historia. Una historia de mar, de hombres y mujeres que trabajan el océano, y de decisiones que definirán el futuro de estas especies y de nuestras costas.
PLADESEMAPESGA RECOMIENDA: Saborear el mar, respetar el origen
Los meses de mayo y junio son una ventana privilegiada para disfrutar del atún rojo en su máximo esplendor. Pero también es un recordatorio de que comer bien va más allá del sabor: es conocer el origen, entender el método y valorar el trabajo que hay detrás de cada pieza. Ya sea en una almadraba ancestral o en una embarcación moderna, el atún sigue siendo un regalo del mar que debemos aprender a proteger y saborear con responsabilidad.
- Artes de Pesca Tradicionales:
- Almadraba: Es un arte de pesca fijo que utiliza redes verticales sostenidas por flotadores y anclas. Los atunes son guiados a través de un sistema de redes hasta el "copo", donde son capturados. Este método es muy selectivo y respetuoso con el medio ambiente, ya que solo se capturan atunes que han alcanzado la madurez reproductiva1.
- Cañas y líneas de mano de cebo vivo: Este método utiliza cebos vivos, como sardinas, para atraer a los atunes. Es una técnica sostenible y tradicional que se enfoca en la captura de ejemplares maduros
- Regulaciones y Cuotas:
- El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España ha establecido regulaciones específicas para la pesca del atún rojo en 2025. Estas regulaciones incluyen límites de captura para diferentes flotas, como las de artes menores del Mediterráneo y las artesanales del Estrecho de Gibraltar. Por ejemplo, se ha fijado un límite de 478,08 kilos por barco para las artes menores del Mediterráneo y 1.561 kilos por buque para la flota artesanal del Estrecho de Gibraltar.
- Temporada de Pesca:
- La temporada de pesca del atún rojo comienza a principios de abril. Las capturas fortuitas pueden realizarse desde la publicación de las resoluciones en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
- Importancia Ecológica y Económica:
- La pesca del atún rojo es importante tanto ecológica como económicamente. El atún rojo es un depredador clave en el ecosistema marino y su pesca sostenible ayuda a mantener el equilibrio ecológico. Además, es un recurso económico valioso para las comunidades pesqueras locales.
- Conservación y Sostenibilidad:
- La sobrepesca ha amenazado la supervivencia del atún rojo, lo que ha llevado a la implementación de cuotas y regulaciones de pesca para su conservación. Organismos como la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) y la Unión Europea están trabajando para garantizar la sostenibilidad de esta especie.
Algunos casos y denuncias notables que han sido publicados en internet:
- Investigación en España:
- La Audiencia Nacional de España está investigando al principal exportador de atún rojo del mundo, con sede en Cartagena, por pesca ilegal y delitos contra la salud. Esta investigación, conocida como Operación Tarantelo, ha revelado prácticas ilegales, incluyendo la introducción de atún rojo en el mercado sin la documentación adecuada y en condiciones insalubres.
- Denuncias en Alicante:
- En Alicante, los patrones de dos barcos se enfrentan a multas de hasta 60.000 euros por pesca ilegal de atún rojo. La Guardia Civil ha intervenido en varias infracciones y ha denunciado a los responsables por capturar más ejemplares de los permitidos y por no cumplir con los requisitos legales.
- Denuncias en Huelva:
- La Junta de Andalucía ha denunciado a dos personas por captura ilegal de atún rojo en el litoral de Huelva. Las multas pueden alcanzar los 60.000 euros, y se ha procedido a la inmovilización de la embarcación y la incautación de los equipos de pesca.
- Investigación en Francia:
- En Francia, una investigación sobre la pesca recreativa fraudulenta de atún rojo en el Mediterráneo ha resultado en el procesamiento de 67 personas en la región de Aude, con multas que suman casi 177.000 euros. La Oficina Francesa de Biodiversidad ha identificado un fraude de 168 atunes rojos entre 2017 y 2020.
- Denuncias en la Bahía de Algeciras:
- Verdemar-Ecologistas en Acción ha denunciado la pesca ilegal de atún rojo en la Bahía de Algeciras, utilizando la técnica 'Popping'. Esta práctica no solo afecta al atún rojo, sino también a otras especies protegidas como los delfines. La denuncia ha sido presentada ante la Guardia Civil con videos y material gráfico como prueba
Algunos casos y denuncias notables que han sido publicados en internet:
La pesca ilegal de atún rojo es un problema significativo en varios países de Latinoamérica, incluyendo Ecuador, Perú, México y otros países de la región:
- Ecuador:
- Ecuador ha enfrentado desafíos significativos en la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR). En 2020, la Unión Europea emitió una "tarjeta amarilla" a Ecuador, lo que implica la necesidad de reformar su sistema de cumplimiento y sanciones para prevenir y castigar la pesca ilegal. Esto incluye la pesca de atún rojo en áreas protegidas como la Reserva Marina de Galápagos, que está prohibida por ley.
- Ecuador ha tomado medidas para compartir datos de seguimiento de embarcaciones con el fin de mejorar la gobernanza oceánica y combatir la pesca ilegal. Además, ha trabajado en colaboración con otros países sudamericanos como Colombia, Perú y Chile para enfrentar la presencia de flotas extranjeras que faenan en sus costas.
- Perú:
- En Perú, se ha reportado que el 70% de la pesca artesanal opera dentro de la informalidad, lo que incluye la pesca ilegal de atún rojo. Esta actividad no solo afecta la sostenibilidad de las especies marinas, sino que también representa una amenaza para la conservación marina y la salud pública debido a la falta de regulación y control.
- México:
- En México, se han identificado embarcaciones con bandera mexicana y estadounidense realizando actividades sospechosas de pesca dentro del Parque Nacional Revillagigedo, donde la pesca está prohibida. A pesar de los hallazgos, solo unas pocas embarcaciones han sido denunciadas por presunta pesca ilegal en esta área protegida.
-
- México enfrenta problemas significativos con la pesca ilegal, y se han realizado estudios para analizar las frecuencias de denuncias por pesca ilegal durante el período 2010-2022. Esto refleja la necesidad de mejorar la regulación y prevención de esta actividad delictiva.
- Latinoamérica en General:
- La pesca ilegal es una de las mayores amenazas para los santuarios marinos en países como Chile, Colombia, Ecuador y México. Estos países han establecido áreas marinas protegidas, pero la pesca ilegal sigue siendo un desafío significativo para la conservación de estas áreas
También te puede interesar :
Otras noticias de esta sección:
Artículo más reciente :
Otras noticias recomendadas :
Los más populares hoy :
- Feijóo españoliza la campaña electoral del 18 F gestionando un Grupo Político carcomido por sus vínculos al narcotráfico y la corrupción.
- Exclusiva, relato y documentos de la mayor trama de estafa de mascarillas montada por Feijóo y María del Mar con un condenado por corrupción....
- María del Sánchez Sierra: Acoso y abuso de poder desde las sombras de Feijóo y propias del fascismo más criminal.