Con una inversión inicial de más de 80 millones de euros, la nueva terminal adecuará el aumento del tráfico de trenes y viajeros que genera la llegada del AVE a Galicia.
Este proyecto de renovación, impulsado por Adif y llevado a cabo por la multinacional Ferrovial, se está desarrollando bajo la innovadora metodología Building Information Modeling. Actualmente, una estación provisional desplazada ligeramente de la actual, hace posible el funcionamiento de la terminal de ferrocarril, así como el tránsito de personas mientras avanzan las obras en el edificio de la estación y en la zona de vías y andenes.
Histórica marquesina de A Coruña
La modernización de la intermodal convertirá la histórica marquesina de la estación de tren de A Coruña - único ejemplo del estilo neorromántico del ferrocarril en España que data de 1935 - en un gran vestíbulo con zona comercial, que se ubicará en un pabellón acristalado.
También se construirá una sala de embarque con control de acceso y espacios comerciales, que dispondrá de iluminación natural cenital. Además, se remodelará la planta baja del edificio de viajeros y se reubicará el punto de atención y venta de billetes en un nuevo inmueble que se habilitará en uno de los corredores laterales.
En cuanto a la zona de vías y andenes, se modificará la configuración de los raíles y se reordenarán las dársenas, mejorando la conexión con la ciudad. El andén 1 dará servicio al tráfico de trenes de larga distancia, mientras que los andenes 2 y 3, a los de media distancia.
Intermodalidad, conectividad e integración urbana
Para mejorar la conexión peatonal y poner en valor la fachada de la estación, se acondicionará en el exterior del edificio la plaza de acceso principal. También se remodelará el área de estacionamiento de taxis y autobuses urbanos, y se habilitará una zona de parada puntual para vehículos que acudan a llevar o recoger viajeros a la estación.
Asimismo, una pasarela peatonal transversal cruzará sobre la nueva sala de embarque, conectando la avenida de Sardiñeira con la avenida del Ferrocarril, además de un vial de acceso subterráneo al aparcamiento de la estación, optimizando así la integración urbana de la nueva estación de tren.
Fondos europeos y ODS
Este proyecto de remodelación ferroviaria se enmarca en el Convenio para el Desarrollo del Área de Intermodalidad del Transporte de Viajeros de A Coruña. Con el objetivo de promover el transporte público y la movilidad sostenible, el acuerdo se suscribió en mayo de 2021 el MITMA, entonces denominado Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, la Xunta de Galicia y el Ayuntamiento de A Coruña.
Esta actuación, financiada por la Unión Europea – fondoNextGenerationEU -, también busca contribuir a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 9 y 11, dirigidos a garantizar el acceso a sistemas e infraestructuras de transporte sostenibles y de calidad. En particular, el ODS 9 está orientado a lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras y resilientes, mientras que el 11 tiene como objetivo fomentar la innovación.
Metodología BIM
La remodelación incorpora la revolucionaria metodología BIM (Building Information Modeling o Modelado de Información de Construcción). Esta tecnología ha supuesto un antes y un después en la manera de funcionar del sector AECO (Arquitectura, Ingeniería, Construcción, Operaciones) con su apuesta por el trabajo colaborativo y la unificación de información y recursos, aportando grandes ventajas en cuanto a eficacia, eficiencia y calidad.
Tomaso Cardia, Responsable BIM en la empresa ejecutora de las obras, Ferrovial, destacó recientemente en una entrevista sobre la estación de tren de A Coruña publicada en la sección ‘AbiertoXObras’ de la consultora especializada Espacio BIM -www.espaciobim.com-; “es importante y fundamental la colaboración de todos en alimentar un modelo centralizado de información para que todos puedan conocer en tiempo real el estado de cada departamento y que el equipo pueda moverse como un único cuerpo.”
En este sentido, Borja Sánchez Ortega, Director de Proyectos y Director del Máster BIM Manager Internacional (+VR) en la mencionada consultora, afirma que “BIM permitirá a Adif centralizar toda la información de la estación de A Coruña - geométrica, documental, etcétera - en un modelo digital desarrollado por todos los agentes que intervienen”.
En un contexto en el que empresas como Adif o Ferrovial apuestan por la sostenibilidad e innovación en todos sus proyectos, BIM se ha convertido en una herramienta clave para su desarrollo, sobre todo desde la aprobación del Plan BIM del Ministerio, aprobado en 2023 y puesto en marcha el pasado mes de abril, en el que instruye a los órganos de contratación a hacer uso de BIM en ciertos contratos públicos relacionados con activos patrimoniales. Ante esta realidad, no es de extrañar que cada vez son más los profesionales del sector que buscan ampliar sus conocimientos formándose con el mejor máster BIM del mercado.