Hay muchas personas que deciden rehacer su vida en un nuevo país, sin embargo, es necesario que regularicen su residencia. Una de las figuras jurídicas que hacen posible esa regularización es el arraigo social, que en términos coloquiales se puede comparar a “echar raíces”. Si un migrante demuestra que tiene trabajo, familiares directos, amigos o ha creado lazos con la comunidad, podrá solicitar esta autorización temporal en España.
Inicialmente, el permiso de residencia y trabajo se obtiene por un año, aunque pasado este tiempo, se podrá solicitar la renovación de arraigo social. No obstante, el término más preciso es la modificación, ya que lo que realmente se hace es un ajuste de la situación administrativa para adaptarla a las nuevas circunstancias del solicitante.
¿En qué consiste la modificación del arraigo social en España?
La modificación del arraigo social se refiere a un cambio en la situación administrativa de una persona extranjera que cuenta con un permiso de residencia. Este proceso suele realizarse principalmente al finalizar el periodo de un año contemplado por la ley. Sin embargo, también pueden surgir circunstancias personales o razones laborales que requieran actualizar los datos.
Algunos de estos motivos se deben a cambios importantes como contraer matrimonio, el nacimiento de un hijo, cambiar de domicilio o empleo, o incluso iniciar una actividad por cuenta propia, entre otros. Estas modificaciones deben ser notificadas para garantizar que la situación administrativa se ajuste a las nuevas condiciones de esta persona.
¿Cómo es el procedimiento de solicitud de la renovación del arraigo social?
Una vez tenemos claro en qué consiste el arraigo en España y en qué circunstancias habría que solicitar la modificación, es necesario conocer los requisitos y este procedimiento. Se puede hacer la solicitud por vía telemática o presencialmente a través de la oficina de extranjería más cercana, y esto es lo que hace falta:
- Documentación necesaria. Aunque la documentación varía según los motivos del solicitante, lo más normal es presentar una copia del pasaporte, el contrato de trabajo, el certificado de empadronamiento y aquello que documente el motivo de la modificación.
- Informe integración social. También se requiere un informe positivo de integración social emitido por la comunidad autónoma o el ayuntamiento correspondiente.
- Solicitud oficial. Es necesario rellenar el formulario EX-03, que es específico para este tipo de trámite, aunque también existen otros, como el EX-07 para las autorizaciones de trabajo por cuenta propia, o el EX-10 para aquellos que disponen de recursos económicos y no necesitan trabajar.
- Pagar las tasas. El solicitante deberá abonar las tasas correspondientes a este trámite, aunque el importe varía dependiendo del tipo de autorización.
- Resolución de la solicitud. La oficina de extranjería tiene un plazo máximo de tres meses para analizar el expediente y emitir la resolución. Si la persona no recibe una respuesta en este tiempo, se considera desestimada por silencio administrativo.
- Solicitar la nueva tarjeta de residencia. Si la resolución es favorable, hay que solicitar la nueva Tarjeta de Identidad de Extranjero (TIE) en la comisaría de policía.
Estos son los pasos para solicitar la modificación del arraigo social, pero si se quieren ampliar estos datos, recomendamos echar un vistazo a la Guía Migración. Este portal especializado en este tipo de información legal es de gran ayuda para resolver estas dudas. Además, cuenta con directorio con abogados expertos en esta materia para ofrecer un asesoramiento profesional.
|