Usuarios iconotwitterTwitter         rss icono-  RSS.-   Youtube envelope mail icon free vector  Contacte   iconopublicidadPublicidad  222118  Mapa Web logo proveedores 


Noticias de última hora sobre la actualidad en España y el mundo: política, economía, deportes, cultura, sociedad, tecnología, gente, opinión, viajes, moda, .
 
Galicia Noticias
Open menu

Inclusión en la Lista Roja la Torre de FRIOL (Lugo)

Información
04 Julio 2025 - Son Noticia - Correo electrónico - Imprimir 404 votos

PATRIMONIO MILITAR, Castillos y conjuntos arquitectónicos fortificados. Se trata de una de las torres medievales más importantes de la comarca, junto a la cercana San Paio de Narla, considerada la fortaleza más antigua de la provincia. La torre se erigió cercana al río de Narla sobre una pequeña elevación del terreno que hoy ocupa la aldea en O Campo da Torre con interesantes muestras de arquitectura popular. Su origen se data en el siglo XIII debido a los signos lapidarios conservados en sus muros interiores que guardan relación con otros existentes en iglesias románicas. Perteneció a la familia de los Prado desde el siglo XVI.

Torre medieval de planta cuadrada inserta en un conjunto palaciego de los siglos XVI y XIX conformando una construcción en L en torno a un patio interior con patín y corredor en esquina sostenido por columnas. La torre de planta cuadrangular, de perfecta sillería, presenta pequeñas ventanas con arcos labrados en el propio dintel. El palacio, resultado de un crecimiento de épocas distintas, presenta un primer cuerpo renacentista con fachada con arco de medio punto y pequeñas ventanas cuadradas, típico de la arquitectura señorial de la comarca y que conserva, además, dos grandes chimeneas en su interior, así como un segundo cuerpo posterior muy desarrollado en el que se abre un balcón sostenido por gruesas ménsulas.

Grado de protección legal:
BIC
Estado de conservación:
Ruina general con grandes grietas que amenazan un desplome completo de la torre, de la que ya solo se conservan dos de sus lienzos; interiores a la intemperie sin cubierta ni forjados e invasión de vegetación.

No tengo la capacidad de generar un informe en tiempo real sobre la Lista Roja de patrimonio en Galicia, ya que esta lista es dinámica y se actualiza constantemente. Sin embargo, puedo brindarte una guía sobre cómo redactar dicho informe y dónde encontrar la información relevante.

¿Qué es la Lista Roja del Patrimonio?

La Lista Roja del Patrimonio es una iniciativa de la asociación Hispania Nostra que tiene como objetivo dar a conocer y denunciar el estado de abandono y deterioro de elementos del patrimonio cultural español, con el fin de lograr su protección y rehabilitación.

Cómo redactar un informe sobre edificios y patrimonio de Galicia en la Lista Roja:

Para redactar un informe completo y preciso, te sugiero seguir estos pasos:

  1. Investigación y Recopilación de Datos:
    • Fuente Principal: La fuente de información más fiable y actualizada es la propia página web de Hispania Nostra. Busca la sección dedicada a la Lista Roja y filtra por la comunidad autónoma de Galicia.
    • Información Clave a Recopilar para cada elemento:
      • Nombre del Bien: Identificación clara del edificio, monumento o conjunto patrimonial.
      • Localización: Municipio, parroquia y, si es posible, coordenadas o dirección.
      • Tipo de Bien: (Ej. iglesia, pazo, molino, yacimiento arqueológico, puente, etc.)
      • Breve Descripción: Características arquitectónicas, históricas o artísticas relevantes.
      • Estado Actual: Descripción del deterioro o abandono. Menciona los problemas específicos (ruina, falta de mantenimiento, vandalismo, uso inadecuado, etc.).
      • Motivos de Inclusión en la Lista Roja: Razones por las cuales Hispania Nostra lo ha incluido (amenazas, riesgos, inacción de las administraciones, etc.).
      • Posibles Soluciones o Acciones Requeridas: Si la información está disponible, qué medidas se proponen para su recuperación.
      • Fotografías: Las imágenes son cruciales. La propia web de Hispania Nostra suele incluir fotografías actualizadas.
  2. Estructura del Informe:
    • Título: "Informe sobre Edificios y Patrimonio de Galicia Incluidos en la Lista Roja de Hispania Nostra"
    • Introducción:
      • Breve explicación de qué es la Lista Roja del Patrimonio y su importancia.
      • Objetivo del informe (ej. visibilizar la situación del patrimonio en riesgo en Galicia).
      • Metodología (cómo se obtuvo la información).
    • Contexto del Patrimonio en Galicia:
      • Una breve pincelada sobre la riqueza y diversidad del patrimonio cultural gallego.
      • Mencionar los desafíos generales a los que se enfrenta (despoblación rural, falta de inversión, cambios de uso, etc.).
    • Análisis de la Lista Roja en Galicia:
      • Número total de bienes gallegos en la Lista Roja (dato que puedes obtener de Hispania Nostra).
      • Posibles tendencias (ej. predominio de pazos, molinos, iglesias, etc.).
      • Distribución geográfica de los bienes en riesgo.
    • Fichas Detalladas de Bienes Seleccionados (o todos, si el número es manejable):
      • Para cada bien, utiliza un formato de ficha como el siguiente:
        • Nombre:
        • Localización:
        • Tipo de Bien:
        • Descripción Breve:
        • Estado Actual y Problemática:
        • Fecha de Inclusión en la Lista Roja (si disponible):
        • Observaciones/Propuestas:
        • Imagen: (si puedes incluirla)
    • Conclusiones:
      • Síntesis de los hallazgos más relevantes.
      • Reiterar la urgencia de actuar para proteger estos bienes.
      • Reflexiones sobre las causas comunes del deterioro.
    • Recomendaciones (Opcional, pero muy valioso):
      • Propuestas de actuación para administraciones públicas, propietarios, asociaciones, etc. (ej. planes de rehabilitación, incentivos fiscales, mayor vigilancia, concienciación ciudadana).
    • Bibliografía/Fuentes:
      • Menciona la página web de Hispania Nostra como fuente principal.
      • Cualquier otra fuente consultada (artículos, libros, noticias).
    • Anexos (Opcional):
      • Un listado completo de todos los bienes gallegos en la Lista Roja.
      • Mapa de Galicia con la ubicación de los bienes.
  3. Un informe bien estructurado facilitará su lectura y comprensión. Te propongo la siguiente estructura:
  4. Estilo y Tono:
    • Objetivo y Riguroso: Basado en hechos y datos.
    • Claro y Conciso: Evita la jerga innecesaria.
    • Profesional: Mantén un tono formal.
    • Empático: Aunque objetivo, el informe debe transmitir la preocupación por la pérdida de patrimonio.

Dónde encontrar la información:

social youtube xornalgalicia   feed-image