Usuarios iconotwitterTwitter         rss icono-  RSS.-   Youtube envelope mail icon free vector  Contacte   iconopublicidadPublicidad  222118  Mapa Web logo proveedores 


Noticias de última hora sobre la actualidad en España y el mundo: política, economía, deportes, cultura, sociedad, tecnología, gente, opinión, viajes, moda, .
 
Galicia Noticias
Open menu

Julio Martínez compila la historia de la Masonería

Información
20 May 2025 - Agenda - Correo electrónico - Imprimir 280 votos

¡Hay novedades importantes en el mundo literario! Ha salido un nuevo libro, de la mano de Océano Atlántico Editores (OAE). Se trata de «Iniciación a la Masonería. Un recorrido a la historia de las logias del mundo», de Julio Martínez García, una publicación en la que se hace un repaso a los hitos históricos más relevantes de la mencionada sociabilidad. “En esta obra, he querido combinar el rigor de la investigación con el deseo de divulgar el pasado de una de las entidades más famosas del mundo”, explica el autor.

«Iniciación a la Masonería» pretende ser –en 292 páginas– una compilación del pasado de la que ha sido una de las sociabilidades más denostadas de la Humanidad. Al mismo tiempo, busca constituirse como un primer paso para desentrañar tanto la visión «demoniaca» como la «angelical» sobre las logias. De esta forma, “se anhela un acercamiento certero a lo que –en realidad– ha supuesto la mencionada organización desde que a inicios del siglo XVIII –más concretamente, el 24 de junio de 1717– adoptase su fórmula actual, la especulativa”, explican desde OAE.

Con este fin, Julio Martínez ha realizado –en primer lugar– una definición de lo que consiste la Masonería, para “evitar confusiones”, según explican desde la editorial. Seguidamente, ha realizado un análisis de la evolución histórica de la Fraternidad, para –a continuación– pasar a explicar la expansión internacional de la Hermandad. Primero, a la Europa continental. Y, posteriormente, al continente americano. Además, en este proceso Martínez ha querido hacer especial hincapié en determinados países, que –por su importancia o cercanía– se ha considerado que son de “especial impacto”, indica el creador. Entre ellos, Reino Unido, Francia, España, Estados Unidos, México, Cuba o Brasil.

Esto   no impide que –además– se hayan mencionado otros territorios europeos, americanos y del resto del mundo, para –así– comprender un poco más a la Orden. Incluso, se han destinado algunas páginas a asuntos que se plantean como dudas en cualquier conversación sobre la referida organización. Entre ellos, el tema de las mujeres y la Masonería; las iniciativas educativas que impulsaron los masones; el impacto del librepensamiento en el seno de las logias; el cariz obrerista que adoptaron algunos talleres fraternos; la simbología iniciática, tan utilizada en las reproducciones de masas cinematográficas y literarias; y, cómo no, la persecución y represión a la que sometieron a la Cofradía tanto las religiones –sobre todo, la Iglesia Católica– como los regímenes dictatoriales. Una represión que se alza como el origen de la «leyenda negra» que pervive a día de hoy.

Todo ello, acompañado de prólogos de nombres de primer nivel, como el vicedecano de Calidad e Innovación Docente Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, Ángel L. Rubio; del investigador en historia de la Masonería, Rogelio Aragón; o del historiador y especialista Jesús Peguero.

Por tanto, en el presente libro se han reunido los hitos históricos más relevantes de las logias. En definitiva, se constituye como una guía que nos permite comprender –un poquito más– el pasado de las sedes fraternas. «Iniciación a la Masonería. Un recorrido a la historia de las logias del mundo» se puede adquirir en la tienda online de Océano Atlántico Editores, al precio de 20 eurosasí como en Mareta Cultural, un espacio situado en la plazuela de don Pedro, 1C, de Guadalajara, España.

El autor.

Julio Martínez García (Guadalajara, España) es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y graduado en Historia por la de Salamanca, donde también ha realizado el máster en Estudios Latinoamericanos, en colaboración con la Universidad Paris 3-Sorbonne-Nouvelle. Asimismo, ha estudiado las maestrías «Historia de la Masonería en España», «Periodismo Transmedia» y «Comunicación Científica», en la UNED.

Ha ejercido de reportero en medios locales y regionales de Guadalajara, Castilla-La Mancha y Zaragoza, entre los que destacaron Henares Al Día, Aragón Press, Noticias Guadalajara, Guadalajara 2000 o Nueva Alcarria. También ha trabajado en la Cadena SER, en Punto Radio, en la Agencia EFE (en su delegación de CDMX), en Wall Street International, en El Confidencial, en El Obrero y en empresas periodísticas mexicanas, en las que ha sido especialista de política, ciencia, cultura y medio ambiente. Actualmente, colabora con la revista Quercus, con el título seguntino La Plazuela, con El Decano de Guadalajara y con El Asombrario, una publicación digital centrada en cultura y naturaleza asociada al diario Público.

iniciación a la masonería, de Julio MartinezAdemás, ha sido profesor de español en la Université d’Evry-Val d’Essonne (en las cercanías de París) y de historia en el Colegio Williams, ubicado en México. En Francia también ha sido editor de cuentos infantiles, mientras que durante 2016 fue asesor del Ateneo Español de México, institución fundada en 1949 por los exiliados españoles en este país americano.

Martínez ha participado en varios congresos académicos en Puebla (México), París, Lisboa, Madrid, Gijón, Gibraltar, Ceuta y Guadalajara (España), centrados en comunicación, periodismo e historia. Cuenta en su haber con una decena de artículos científicos en publicaciones internacionales. Ha sido autor de diversos libros, tanto colectivos como en solitario. Entre ellos, «La Masonería en Guadalajara», «Las libertades de expresión y prensa en las Constituciones de México 1917 y España 1931», «La Masonería en la prensa mexicana a finales del siglo XIX», «Guadalajara, tierra de leyendas», «América Latina, de ayer a hoy» y «Guadalajara: historia de un hermanamiento entre España y México», en colaboración con el historiador Jesús Peguero Rastrollo.

Martínez ha sido comisario de la exposición que rememora el hermanamiento entre las dos Guadalajaras, la española y la mexicana, que estuvo abierta en 2023. Entre 2015 y 2020 fue componente del equipo editorial de la revista académica «Mundo Histórico: Revista de Investigación». De igual forma, en 2015 formó parte del claustro de la Universidad de Salamanca en representación de la Facultad de Geografía e Historia.

social youtube xornalgalicia   feed-image